DE PIE EN EL MUNDO

UN PROGRAMA PARA FORTALECER INSTITUCIONES A TRAVÉS DE LA MEDIACIÓN LITERARIA

De pie en el mundo es un programa que nos permite incidir de manera directa en instituciones de primera infancia —de educación formal e informal— a través de la mediación literaria. De pie en el mundo tiene como objetivo principal promover el desarrollo integral y el bienestar de los niños de 2 a 5 años a través del fortalecimiento de las instituciones educativas a las que asisten, generando propuestas que impacten positivamente en su futuro. La estrategia es generar un espacio donde niñas y niños puedan aprender, crear, imaginar, expresar y así transformar sus vivencias a través de la literatura y en contacto con otros lenguajes expresivos.
Junto con la Fundación Caminando Juntos, en el marco de la propuesta surgida para dar respuesta a las necesidades ocasionadas por la pandemia, implementamos Nacer aprendiendo, una propuesta de inserción en 5 centros, 650 niños y niñas, la mayoría en situación de vulnerabilidad, de las localidades de Tigre y Escobar, en la Pcia. de Bs.As.

Nuestra estrategia incluyó:

Un abordaje multidisciplinario con fuerte arraigo en el arte, los objetos, el juego, para favorecer la construcción simbólica de niños y niñas.
Un crecimiento material. Cada institución recibió una biblioteca con 65 títulos seleccionados que propicia un encuentro renovado con la literatura.
El empoderamiento. Las adultas a cargo tienen distinta formación y grado de profesionalización. Con esta propuesta, descubren su potencial como mediadoras y como facilitadoras de experiencias artísticas.
Un horizonte ampliado. La posibilidad de conocer material literario que amplía los horizontes de referencia, habilita a desarrollar nuevos modos de mediación entre los niños y los libros.

El trabajo durante 2021

Se sostienen dos líneas de acción mediante talleres quincenales:

Distintas capacitadoras ofrecen sus saberes específicos y multidisciplinares (juego, narración oral, medios audiovisuales, artes visuales, entre otras) para potenciar las lecturas en vínculo con diversos aspectos del juego y las artes.
Las coordinadoras organizan talleres con propuestas en sintonía con lo trabajado durante las capacitaciones, para asegurar la apropiación de saberes y la trasposición de ellos a la sala.

El trabajo se realiza a través de redes sociales cerradas que permiten el intercambio entre pares e instituciones.
Las capacitaciones vivenciales se complementan con la entrega de material teórico, literario y visual escrito ad hoc.

Mayo: La palabra poética en la infancia. ¿Con qué contamos?
Tallerista: Claudia Stella

En la infancia las palabras son puro sonido y juego, son elásticas y tienen el olor del mundo,  se pegan al cuerpo y saltan como langostas sobre el pasto. ¿Dónde quedaron esas palabras? La propuesta busca  indagar acerca de los textos con los que contamos en nuestro haber lxs adultxs que interactuamos con niñxs pequeñxs, por el solo hecho de pertenecer a una familia, a una comunidad.

También explorar los variados textos que nos aporta la literatura. La poesía es una manera de mirar el mundo, de indagar en los dobleces de las cosas, entonces la propuesta también es una invitación a mirar, a jugar, a explorar las cosas y las palabras.

Junio: Caminar entre libros
Tallerista: Claudia Cadenazzo

Un espacio para trabajar la exploración, elección y clasificación de libros. ¿Cómo elegir textos multimodales que posibiliten el goce estético y el habiliten al diálogo, la curiosidad y la producción simbólica? Textos literarios que construyan puentes con otros objetos culturales y la vida cotidiana de las y los lectores.
Descubrir formas innovadoras de leer para clasificar, ubicar en el espacio y presentar a los lectores libros para estimular la curiosidad a través de un elemento tan simple como una caja. La caja como metáfora de continente y también como posibilitadora de experiencias. 

Julio: Los libros como territorios de juego
Tallerista: Claudia Cadenazzo

En cada libro, un juego, o miles. Exploración y apropiación de libros y otros productos culturales para diseñar y construir propuestas lúdicas. Relaciones entre cuerpos, literatura y juego. Apelar a la memoria emotiva y a la capacidad lúdica de cada uno para involucrarnos activamente en las propuestas:

1. Presentar a los libros como territorios para habilitar encuentros y juegos entre y adultos y niñas/niños en la primera infancia 
2. Invitar a reflexionar en relación a en torno al aprendizaje, el lenguaje y la importancia del juego,  a partir de experiencias de narraciones y lecturas compartidas entre grupos de bebés, niños y adultos.
3. Compartir herramientas y estrategias para diseñar espacios de narración, lectura, exploración, juego y arte junto a niños y bebés.

Bruno Munari: Precursor de los libros como territorios de juego.

Agosto: Inaugurar el contar: narrar para niños y niñas
Tallerista: Claudia Stella

Inaugurar tempranamente el encuentro estético con el lenguaje, la visita a mundos posibles e imaginados.
Sostener con la palabra, crear envolturas narrativas que nos hagan saber que somos parte de una comunidad, que no estamos solos, que alguien tiene algo para decir y que puede escuchar. Narrar para niños y niñas, se trata de todo eso.

Septiembre: El juego de las formas
Tallerista: Betina Alperín

Los textos como portadores de significado, pueden remitirnos  a diversas imágenes mentales según la edad evolutiva y el desarrollo cognitivo. También pueden generar interacción a traves del lenguaje corporal, de la palabra y/o el dibujo. 

Los libros  invitarán a ese juego. Escuchar, decir, pensar y repensar, inventar, intercambiar, compartir serán algunas premisas  para el ENCUENTRO CREATIVO.

Diferentes libros a través de las temáticas que abordan y sus ilustraciones, darán lugar a representaciones visuales a través de técnicas plásticas creativas. Así como la interpretación del texto puede tener diversas miradas, la representación también. 

Octubre: El libro a los cortos animados
Tallerista: Claudia Cadenazzo

Puestas en relación entre libros y cortos animados.  Potencialidades. Relaciones que estimulan la curiosidad, exploración y producción simbólica.
Un espacio que propone:
. Explorar y descubrir que semejanzas y qué diferencias hay entre libros en papel y sus transposiciones a animaciones audiovisuales para estimular a las niñas y los niños más pequeños. 
. Producir animaciones simples a partir de la exploración y lectura lúdica de un libro-álbum 

Noviembre: Regalo Sorpresa
Tallerista: Betina Alperín

Con relación a lo trabajado en septiembre, este taller busca cerrar el proyecto anual a partir de nuevos libros que permiten novedosas propuestas.
Los libros llevan escondidos en sus páginas maravillosas sopresas que podemos descubrir. El libro como recurso para disfrutar y además para desarrollar la creatividad.

Favoritos 2021

En nuestro número dedicado a la LIJ y la escuela, era lógico que repasemos el recorrido de este premio que propicia el encuentro de niños, niñas y jóvenes con los libros y la lectura en el ámbito escolar. En plenos preparativos para su tercera edición, el Premio Los Favoritos de los
Lectores de ALIJA sigue consolidándose como la oportunidad para que la voz de los lectores se haga oír.

LOS FAVORITOS DE LOS LECTORES:

UN PROGRAMA DE MEDIACIÓN DE LECTURA CON NOMBRE DE PREMIO

Por Verónica García Ontiveros*

Con una joven historia, el Premio Los Favoritos de los Lectores de ALIJA es un programa de intervención en las escuelas que valoriza el trabajo lector de los niños, las niñas y los jóvenes. Un premio en el cual por primera vez los lectores destinatarios de la producción editorial de autores nacionales para este grupo etario, participan leyendo, comentando y votando aquellos libros que se han constituido en sus lecturas preferidas.

Si bien está diseñado como un concurso, se trata de un programa de 6-7 meses de duración que reconoce la importante producción literaria que circula centralmente en el circuito escolar y que, en cambio, se halla menos difundida en la cadena comercial y el ámbito académico.

Las editoriales son las que eligen los títulos que participarán, a la vez que todas lo hacen en un pie de igualdad: sin importar su tamaño, las editoriales pueden participar con hasta 4 títulos por categoría. Esta participación las coloca en un rol destacado como socias de esta iniciativa ya que donan todas las copias necesarias para este premio.
Como proyecto, Los Favoritos tiene un antecedente muy importante en nuestra actividad, dialoga y discute con otro premio, Los Destacados, que con frecuencia ha sido catalogado como elitista, por premiar libros que le gustan a los especialistas más que a los destinatarios formales, niñas,
niños y jóvenes.
Por otro lado, la educación, sobre todo la de gestión estatal, está constantemente cargada de connotaciones negativas —que no compartimos en absoluto, y no son el motivo de este artículo— , por lo que necesita defenderse de un encarnizamiento mediático y político. De este modo, no
es de extrañar que la literatura que ha sido concebida para circular en el ámbito escolar esté teñida de una desvalorización en detrimento de aquella que está escrita y puesta en circulación para las librerías. Dentro del campo de la literatura para niños y jóvenes se genera una división entre aquella destinada a la escuela, por “prescripción”, y aquella publicada para ser vendida en librerías, por “impulso”.
La creación de Los Favoritos suma así otro objetivo: darle una oportunidad de difusión a los libros y a los autores que están más cercanos a los lectores, y que no siempre reciben la misma atención por parte de la crítica y los especialistas; reconocer la circulación de una producción hallable en el circuito escolar y que por ese mismo motivo parece subestimada, junto con la educación pública estatal en sí.

La dinámica de Los Favoritos de los Lectores

Los libros según niveles
Las editoriales pueden participar hasta con 4 títulos por cada categoría, que responde a un nivel de la educación: 3º EP, 6º EP y 3º ES. De acuerdo a la cantidad de escuelas participantes, para cada nivel, las editoriales envían una copia por escuela de cada título.

Los participantes
Para seleccionar a este pequeño y significativo número de escuelas de gestión estatal (en 2018 fueron 26 instituciones de 13 localidades; en 2019, 28 instituciones de 15 localidades), se parte de la demanda de un mediador —docente, bibliotecario— interesado y comprometido que involucre a su institución. Luego, con el aval de los directivos, la institución queda inscripta.
En las dos ediciones del premio (2018 y 2019) se buscaron localidades que dieran una representación federal, pertenecientes a distintos contextos (urbanos, suburbanos, rurales), y se privilegiaron aquellas aisladas, con mayor vulnerabilidad y que estuvieran comprometidas con la lectura en la escuela. Instituciones de distintas localidades de la regiones de la Patagonia costa, Patagonia Andes, Cuyo, Centro, NO, NE, Mesopotamia, GBA, CABA han formado o forman en la actualidad parte del programa¹.

______________________________________

¹ Entre 2018 y 2019 participaron las siguientes localidades: Camarones, Puerto Madryn, Ushuaia, San Martín de los Andes, Aluminé, Uquía, Salta, Bernardo de Irigoyen en Misiones, Merlo, Santa Rosa, Belén de Catamarca, Delta de Buenos Aires, Río Tercero, Banfield, Gualeguay, Ingeniero Budge, La Boca (CABA), Puerto Pirámides, Mar del Plata, Córdoba capital, Resistencia, Don Torcuato, Santos Lugares, González Catán, Villa Lugano (CABA), Barrio Agronomía (CABA), Saavedra (CABA).

La entrega de los libros
Los libros se despachan en abril y ni bien son recibidos comienza el proceso de lectura que está pensado y diseñado por la escuela. En 2018, las escuelas que participaron con 3º EP y 6º EP recibieron 60 títulos cada una, mientras que las de 3º ES, 30; en 2019, seguramente motivados por la crisis del sector, las editoriales destinaron 40 para los grupos de EP y 30 para ES.
Es necesario aclarar que como cada institución recibe tan solo un ejemplar de cada título, el mediador comprometido tiene que poder organizar muy bien el modo en que los libros rotarán entre los alumnos.

Conversatorio 2020

GIRAPALABRAS son palabras que giran en torno a la niñez y la adolescencia. Es un programa que propicia el encuentro y la visibilización de proyectos que vinculan la literatura, la salud y la otredad.

PROGRAMA
Encuentros virtuales destinados a mediadores de lectura, familias y
profesionales de la salud. Actividad libre y gratuita. Más información en infoalija@gmail.com. Los encuentros se transmitirán vía Youtube en el canal de ALIJA IBBY ALIJA IBBY, y contarán con interpretación en LSA/ Español.

PRIMER ENCUENTRO
11 de noviembre 13.30 hora Arg. / 10.30 Méx. / 17.30 Esp.
Representaciones de la discapacidad en la LIJ
Los autores reflexionan sobre su escritura:
Paula Bombara, Argentina;
Gusti, Argentina-España;
Alicia Molina, México;
Franco Vaccarini, Argentina.
Coordina: Gloria Candioti (ALIJA)

SEGUNDO ENCUENTRO
18 de noviembre 17.00 hora Arg. 14.00* Méx. 21.00
*Atención horario especial
Accesibilidad en la LIJ
Tecnologías para promover el acceso a la lectura. Conversan con ALIJA:
Julia Valmarrosa, de CANALES;
Fabiana Nolla Portillo, de GERBERA EDICIONES;
Analia Gutiérrez, de LENGUA FRANCA;
Pablo Lecuona, de TIFLONEXOS.
Coordina: María Teté Giacuboni (ALIJA)

TERCER ENCUENTRO
25 de noviembre 13.30 hora Arg. 10.30 Méx. 17.30
Mediaciones de la LIJ en contextos de salud
La palabra que genera un espacio para el encuentro. Participan:
Carmen Hernáez, de Club desde Casa, Suterh-Osperyh (Argentina) 
Laura Ormando, de Casa Cuna Cuenteros (CABA) 
Valeria Pérez, de Proyecto Mil Días (Mercedes, B.A.) 
Marina Yazyi, de Taller de la Imaginación (Córdoba).
Coordina: Claudia Cadenazzo (ALIJA)

E-mail: infoalija@gmail.com
http://www.alija.org.ar
YouTube ALIJA IBBY ALIJA IBBY 
IG alijaibbyargentina
FB alija.ibbyargentina.
TW @AlijaIbbyArg

Un primer encuentro sobre LIJ y Otredad interesante, profundo y reflexivo. Gusti nos deja este regalo. ¡Gracias Gusti! Gracias a todos.

Girapalabras

2019

I Jornada Literatura y Otredad: Arte y otredad, ¿qué espacio de juego queda?

Sala María Elena Walsh de la Biblioteca del Congreso de la Nación, CABA. Julio de 2019.
Coordinación: Comisión Directiva de ALIJA, personal de la Sección Infantil y Juvenil de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
Expositores invitados: Marco Martínez (periodista y cineasta), Verónica Sukaczer (escritora), María Inés Bogomolny (escritora, especialista en LIJ) e Iván Castiblanco Ramírez (fotógrafo, escritor y coordinador académico del “Diploma Superior en Pedagogías de las Diferencias”, en FLACSO-Argentina), Laura Escudero Tobler (escritora, especialista en LIJ).

Taller: ¿Es posible una bibliografía sobre la alteridad?


Coordinado por Claudia Cadenazzo y Deborah Telias, ALIJA.

Jornada Territorios en diversidad

Parque de los Pueblos, sector de Pediatría del Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú (CABA). Septiembre de 2019.
Coordinación: equipo de Promoción de la Lectura del departamento de Pediatría del Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú.

Taller: Territorios del libro entre el cielo y la tierra. 

Coordinado Claudia Cadenazzo y Deborah Telias, ALIJA.

II Jornada Literatura y otredad: Representaciones de las… ¿minorías? Una invitación a reflexionar sobre sus construcciones a través del arte.

Sala María Elena Walsh de la Biblioteca del Congreso de la Nación, CABA. Octubre de 2019.
Coordinación: Comisión Directiva de ALIJA, personal de la Sección Infantil y Juvenil de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
Expositores invitados: Laura Ávila (escritora), Márgara Averbach (escritora) y Martín Blasco (escritor); Mónica Weiss (ilustradora, escritora, especialista en LIJ); Uri Gordon (fotógrafo); Norma Martínez y Elena Buccico (programa Minorías culturales: Los gitanos en la biblioteca Gladys Smith, Mar del Plata), Virginia Unamuno (doctora en Lingüística, investigadora del Conicet).

Taller: Claudia Cadenazzo, Deborah Telias, ALIJA.

[1] Petit, Michèle. Leer el mundo: experiencias actuales de transmisión cultural. México: FCE, 2015 (Espacios para la lectura).
Fotos de la mesa debate realizada en la Sala María Elena Walsh de la Biblioteca del Congreso de la Nación, CABA. Julio de 2019.

Mesa Debate: Arte y otredad, ¿qué espacio de juego queda?

Participaron el periodista y cineasta Marco Martinez, la escritora Verónica Sukaczer, la especialista en Lij María Inés Bogomolny e Iván Castiblanco Ramirez, coordinador académico del “Diploma Superior en Pedagogías de las Diferencias” de FLACSO-Argentina.

Taller: ¿Es posible una bibliografía sobre la alteridad?
Conferencia de cierre de Laura Escudero Tobler: Lo que hay entre uno y otro: el tercer lenguaje.

En octubre de 2019 se realizó otra Jornada con la participación de Laura ÁvilaMárgara Averbach y Martín Blasco en el Momento de Literatura y de Mónica Weiss y Uri Gordon en el Momento de Imagen. El Momento de Taller estuvo a cargo de Claudia Cadenazzo y Deborah Telias y en el Momento de MediaciónVirginia Unamuno.

2018

I Jornada Migraciones y literatura infantil y juvenil: Migraciones y literatura como punto de partida

Biblioteca Manuel Gálvez, sede de ALIJA (CABA). Abril de 2018.
Coordinación: Comisión Directiva de ALIJA.
Expositores/Invitados: Carola Martínez, Sebastián Vargas, Suniyai Moreno (escritores).

Taller Territorios de voces, percepciones y miradas.

Coordinación de la Comisión Directiva de ALIJA.

II Jornada Migraciones y literatura infantil y juvenil: Historias en cajas.

Maternidad del SUTERH OSPERYH (CABA). Octubre de 2018.
Coordinación: Carmen Hernáez (EDUPAS/ Maternidad SUTERH OSPERYH) y Comisión Directiva ALIJA.
Expositores/Invitados: Silvina Espósito (Equipo de Promoción de la Lectura en la Sala de espera de Pediatría del Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú), Inés Capurro (Pequeño Editor) y Suniyay Moreno (escritora), Laura Demidovich (editoras de La Bohemia), María Rosa Iglesias López (migrante gallega, escritora).
Taller a cargo de la Comisión Directiva de ALIJA.

2015

Ciclo de LIJ y Salud. Taller de Narración oral en el hospital: La experiencia de Casacuna Cuenteros. Hospital General de Niños Pedro de Elizalde (CABA). Mayo de 2015.

I Jornadas de Salud y Literatura Infanto Juvenil: La imaginación en los espacios de salud

Hospital Infanto Juvenil Dra. Carolina Tobar García. Agosto de 2015.

Coordinación: Diana Tarnofky (narradora); psicóloga Julia Vallejo; doctora Silvina Espósito (Hospital Tornú, CABA).

Expositores/Invitados: María Elena Santa Cruz (titiritera); Marisa Núñez y Maryta Berenguer de “Traficantes de palabras” (Hospital Infantil de Bahía Blanca), Elizabeth Gothelf; narradores del Hospital Infanto Juvenil Dra. Carolina Tobar García (CABA); Rafaela Stefanizzi (bibliotecaria del Hospital Sor María Ludovica de la Ciudad de La Plata); grupo Casa Cuna Cuenteros (Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, CABA); José Luis Gallego.
Auspiciado por el Ministerio de Cultura de la Nación y el Departamento de Docencia e investigación del Hospital Infanto Juvenil Dra. Carolina Tobar García (CABA).

Ciclo de LIJ y Salud. Taller “El otro hospital”. Vivencias para compartir.

En el auditorio de la Maternidad de SUTERH OSPERYH (CABA). Septiembre de 2015.
Coordinación: Dra. Silvina Espósito (Hospital Tornú, CABA); Laura Ormando (psicoanalista del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, escritora y narradora), Carmen Hernáez (directora de EDUPAS y el equipo de promoción de la maternidad de SUTERH OSPERYH), y miembros de la Comisión Directiva de ALIJA.
Expositores/Invitados: Ricardo Chávez Castañeda (escritor mexicano).
Taller a cargo de Carmen Hernáez y otras profesionales de su equipo.

Cierre de GIRAPALABRAS 2015: Palabras que Giran sobre Niñez y LIJ.

Coordinación: Laura Ormando, (psicoanalista del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde), Diana Tarnofky (narradora, Hospital Italiano), Silvina Espósito (Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú), Comisión Directiva de ALIJA.

Expositores / Invitados: Dr. Gustavo Debaisi (presidente de la Asociación de Profesionales del Hospital Elizalde), Laura Giussani (ALIJA), Diana Kovach (ALIJA), Diana Tarnofky (narradora), Claudia Stella (narradora), Carlos Sylveira (especialista en LIJ y escritor) Sandra Comino (especialista en LIJ y escritora), Carmen Hernáez (EDUPAS, OSPERYH), Melina Caniggia (psicoanalista), Iris Rivera (escritora).

Capacitaciones 2020

Exploratorio del humor LIJ en cuatro encuentros

Segunda Edición

PROGRAMA

Distintos lenguajes, medios y soportes se entrecruzan en la literatura infantil y juvenil y de estos encuentros surgen obras que nos roban sonrisas y risas a cualquier edad. Por eso en este seminario exploraremos el humor en muchas de sus facetas: el absurdo, la parodia, lo escatológico y el humor negro.

Para este recorrido tomaremos algunas de las siguientes preguntas como puntos de partida:

– ¿Qué es el humor? ¿De qué maneras se expresa? ¿Cómo influye en nuestras maneras de ver, entender, transitar tiempos, habitar espacios y encuentros con otras, otros?

– ¿Cuál es la importancia del humor en la literatura infantil y juvenil? ¿Qué aporta?

– ¿Cuáles son las características del humor absurdo, la parodia, el humor negro y el escatológico? ¿Cuándo y de qué maneras aparecen en nuestras cotidianidades? ¿Quiénes emplean estos tipos de humor en sus obras?

– ¿Qué recursos ponen en juego los creadores? ¿Cómo imaginan a sus  lectores-espectadores?

– ¿Qué nos pasa (física, emocional y socialmente), como lectores-espectadores con estas formas de humor?

– ¿Nos animamos a probar estas distintas formas de humor para expresarnos artísticamente? ¿Modificamos nuestra construcción de sentidos a través de la mirada humorística?

OBJETIVOS

– Explorar y poner en relación algunas facetas y sentidos del humor en obras literarias y otras expresiones artísticas, así como también en nuestras prácticas cotidianas.

– Conocer los mecanismos que se ponen en juego a la hora de considerar una obra como “de humor”.

– Abordar los principales tipos de humor que subyacen en estas creaciones, con sus especificidades y variantes.

– Explorar la obra de los principales referentes del humor de la LIJ, del mundo y de nuestro país.

Primer encuentro: Qué disparate tanto disparate

[su_row][su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]Humor absurdo y LIJ: el humor como subversión ligado a la moral y a la violencia. Los recursos del nonsense y el disparate. Lo extraño, raro, descabellado, ilógico o insensato en las obras para niños. El absurdo en la poética de M. E. Walsh y en Gianni Rodari.[/su_column] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»][/su_column][/su_row]

Segundo encuentro: Érase una risa a una cara pegada.

Parodia y LIJ: una invitación a explorar este tipo de humor y su relación con la intertextualidad, el género musical y la performance, en esa tensión entre “lo culto” y “lo popular”. No solo abordaremos la parodia desde lo literario sino como evento e instancia comunicativa.

Tercer encuentro. Vayamos por partes, dijo Jack el Destripador

Humor negro y LIJ: nos reímos de lo más temido, de lo innombrable. La risa derrumba lo terrible y en ese juego le perdemos un poco el miedo a la muerte y sus emisarios. Temas, límites (¿hay límites?), recursos y cómo pensamos a las y los destinatarios de estas obras.

Cuarto encuentro. Algo huele mal en… este libro

Humor escatológico y LIJ: derivado de la comedia y la sátira, un humor que algo tiene de monstruoso y de propio; con él, reímos pero sin querer ser protagonistas. Una risa próxima a lo fisiológico. Su presencia en autores clásicos y obras actuales. ¿A quiénes, cuándo y dónde nos atrevemos a contar estas historias?

DESTINATARIOS

Adultos integrantes de comunidades educativas, equipos de salud, otros agentes culturales y para quienes sientan interés en las propuestas.

MODALIDAD

Se realizarán cuatro encuentros virtuales de 2 horas de duración.

Previo a cada encuentro y a posteriori, se enviarán referencias bibliográficas y links de interés para ampliar y profundizar los recorridos. Los encuentros tendrán momentos de exploración, lecturas, contextualización, conversación y producción.

Desde ALIJA buscamos habilitar tiempo y espacio para que nos sumemos a los distintos encuentros como lectores-espectadores y protagonistas.

BIBLIOGRAFÍA

Se hará un recorrido por la bibliografía, webgrafía y otros recursos teóricos sobre el tema, tanto como por la extensa ficción de la LIJ. Recorreremos algunas páginas memorables de Gianni Rodari, M. E. Walsh, Lewis Carroll, Luis Pescetti, Ema Wolf, Tomi Ungerer, Roald Dahl, Isol, y muchos autores más.

INSCRIPCIÓN

Cuatro encuentros virtuales de dos horas: $3200

Descuento especial por pandemia: $2800

Socios activos con cuota 2020 al día: $1400

Forma de pago: por transferencia bancaria

Cupos limitados

Se entregarán certificados de asistencia

Para informes y pago: infoalija@gmail.com

Favoritos 2019

2DA. EDICIÓN DEL PREMIO ALIJA

UNA SEGUNDA VEZ TAN EXITOSA COMO LA PRIMERA

En esta segunda edición, participaron los terceros y sextos grados de la primaria y los terceros años de la secundaria pertenecientes a 28 instituciones, entre las que se contaban escuelas urbanas, rurales y técnicas.

A fin de darle al premio un carácter federal, diverso y representativo de las distintas zonas de nuestro país se seleccionaron instituciones ubicadas en las siguientes áreas geográficas: Patagonia costa, Patagonia Andes, Cuyo, Centro, NO, NE, Mesopotamia, GBA y CABA.

Para tomar dimensión de la magnitud de la convocatoria del año 2019, es de destacar que en esta oportunidad participaron del premio 27 escuelas, pertenecientes a 16 localidades, de 12 provincias argentinas. Por su parte, 23 editoriales socias seleccionaron un total de 115 títulos (87 para las escuelas primarias y 28 para las secundarias), que les permitieron a los niños/as y jóvenes lectores conocer a 74 autores argentinos (escritores/as e ilustradores/as). También es para enfatizar que este año los/as autores/as y dos narradoras viajaron y visitaron 12 de las escuelas donde se leyeron las obras, en los distintos puntos del país. Para lograr este objetivo, resultó indispensable el aporte que recibiera ALIJA de los fondos internacionales y el acuerdo estratégico que realizara con la Conabip (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares); de esta manera, ALIJA logró no solo solventar los viajes sino también pagarles honorarios a los/as autores/as-viajeros/as.

Gracias a esta iniciativa, y si sumáramos todas las localidades a las que llegaron, los libros viajaron 11.889,6 kilómetros, por los más variados medios de transporte: expresos, aviones, autos particulares, lanchas, y ¡hasta changuitos de supermercado!; recorrieron 14 rutas provinciales y nacionales, llegaron por el cielo, el agua y por caminos ignotos, sorteando todas las contingencias climáticas, para llegar a las manos de los niños, niñas y jóvenes lectores de los institutos educativos de nuestro país

[su_lightbox type=»inline» src=»#Favoritos-Elegidos2019″] [/su_lightbox]

[su_lightbox_content id=»Favoritos-Elegidos2019″]

Favoritos – Elegidos 2019


[/su_lightbox_content]

[su_lightbox type=»inline» src=»#Favoritos2019″] [/su_lightbox]

[su_lightbox_content id=»Favoritos2019″]

Favoritos – Elegidos 2019


[/su_lightbox_content]

Favoritos 2018

En esta primera edición, trabajamos con 25 escuelas. Las instituciones, seleccionadas para conseguir el mayor marco federal posible, diverso y representativo del país, fueron de la Patagonia costa, Patagonia Andes, Centro, NO, NE, Mesopotamia, Gran Buenos Aires (una escuela por cada una de sus tres áreas principales) y Ciudad de Buenos Aires (tres escuelas). Se buscó favorecer la participación de escuelas aisladas geográficamente, en situación de vulnerabilidad o pertenecientes a comunidades con poca escasa oferta cultural. Salvo dos, fueron todas de gestión pública, estatal.

Hicimos una alianza con la CONABIP, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, para escoger localidades más desfavorecidas o alejadas y optimizar las posibilidades de circulación de libros y autores.

Participaron 1700 niños y niñas de primaria y 450 jóvenes de secundaria.

[su_lightbox type=»inline» src=»#Etapa2″] [/su_lightbox]
[su_lightbox type=»inline» src=»#EtapaFinal»] [/su_lightbox]
[su_lightbox type=»inline» src=»#Premiacion»] [/su_lightbox]

[su_lightbox type=»inline» src=»#Elegidos1″] [/su_lightbox]
[su_lightbox type=»inline» src=»#Etapa1″] [/su_lightbox]

[su_lightbox_content id=»Etapa1″]

Favoritos 2018

[/su_lightbox_content]
[su_lightbox_content id=»Etapa2″]

Favoritos en acción

[/su_lightbox_content]
[su_lightbox_content id=»EtapaFinal»]

Favoritos en acción

[/su_lightbox_content]
[su_lightbox_content id=»Premiacion»]

Favoritos – Premiación

[/su_lightbox_content]
[su_lightbox_content id=»Elegidos1″]

Favoritos – Libros elegidos

[/su_lightbox_content]