ALIJA sede Ushuaia anuncia su taller La geografía del libro-álbum: Un territorio para la interacción de lenguajes
Como verán –nos cuentan desde Ushuaia– estamos trabajando nuevamente en este 2011. Esta vez pensando en los interesados en la ilustración (y la escritura) o en aquellos que deseen explorar distintos lenguajes. Para ello hemos convocado a Irene Singer, (ilustradora y autora integral de libros para chicos) para el mes de mayo.
El taller tendrá un costo de $50 de inscripción, y ya fue presentado en Capacitación Docente para que cuente con reconocimiento de inasistencias y puntaje (estamos esperando la confirmación).
La propuesta
La geografía del libro-álbum: Un territorio para la interacción de lenguajes.
Tallerista: Irene Singer
Síntesis del proyecto
Se trata de un taller teórico-práctico, con instancias de trabajo individual y grupal.
Se comenzarán estas jornadas con un ejercicio denominado “Construir la unidad en el libro ilustrado”.
A partir de un texto propuesto, en este caso “El traje nuevo del Emperador” en una versión de Mariana Fernández, los participantes trabajando en grupo y acordando características a partir de los disparadores propuestos por el texto, procurarán los personajes y entornos para realizar la ilustración del libro. Buscarán en conjunto una pauta para el diseño intentando confeccionar un prototipo básico, maqueta del libro.
Se retomará la actividad con una reseña teórica sobre los conceptos fundamentales del libro-álbum y se darán pautas para comenzar un trabajo práctico individual.
Los alumnos abordarán individualmente diferentes textos, analizando todos los aspectos concernientes al libro para encarar la elaboración de un proyecto gráfico y el inicio de la ilustración de un libro.
Se trabajará en forma personalizada en las fases de producción de los proyectos individuales, cerrando las jornadas con una puesta en común y debate de los diferentes proyectos
Destinatarios
Los destinatarios podrán ser docentes de todos los niveles y público en general, que posea/n una formación básica en artes visuales, interesados en la temática del libro-álbum.
Fundamentación
Hace tiempo que el libro dejó de ser solamente un objeto portador de textos.
Si bien en la mayoría de las producciones para niños la imagen siempre estuvo presente, su función dentro del libro fue cambiando.
Como el niño lee primero imágenes, se comenzó a optimizar su uso, la imagen cambiaba su status de ˝adorno˝ a herramienta para transmitir conocimiento.
Luego surgió el libro-álbum donde el sentido se construye con la interacción del lenguaje visual y el literario.
Y si bien este género pareciera estar reservado a la literatura infantil, personalmente creo que avanzará dentro del ámbito del libro en general.
Nuestro mundo es cada vez más visual y cada vez tenemos menos tiempo.
La palabra escrita de la era digital está mutando.
Tratar de aprender a generar una sinergia entre el lenguaje visual y la palabra escrita, optimizando ambos recursos en función del sentido, nos permitirá comunicar mejor
Objetivos
La intención es, que a nivel individual, la experiencia de este trabajo en grupo, les produzca algún tipo de impacto que los estimule a producir mejores libros y a constituirse en mejores lectores.
Que logren reconocer los componentes formales y conceptuales en un libro y entonces, poder utilizar concientemente estos elementos.
Contenidos que se desarrollarán
El artista-ilustrador, el autor-ilustrador, el trabajo en co-autoría (escritor/ilustrador), el concepto de libro-álbum, especificidad del género, El ilustrador y su campo de trabajo, el vínculo con el editor. La relación entre la producción del original y la expectativa de impresión, factores de modificación. Cómo se trabaja la imagen. Los materiales y su impresión. El original como matriz. La noción de original múltiple.
La ilustración como texto. Interacción entre el texto escrito y el texto visual. Los diferentes aspectos inherentes a la materialización de un libro.
Actividades
Encuentros presenciales.
Trabajo con material de plástica.
Trabajo independiente (el día viernes 27 los participantes trabajarán sus proyectos individualmente. El día siguiente su trabajo será presentado al grupo para realizar una clínica grupal).
Análisis de casos.
Modalidad
Semi Presencial.
Duración (carga horaria)
Taller y clase teórico-práctica 6 hs
Taller 6 hs
Clínica grupal 6 hs
Total horas presenciales 18 hs
Total horas no presenciales (producción individual) 6 hs.
Total de horas 24 hs
Evaluación
Las jornadas cerrarán con una clínica grupal de los diferentes trabajos individuales, analizaremos los proyectos, se promoverá el intercambio entre pares y se transmitirán herramientas para una auto evaluación.
Recursos
Materiales necesarios:
Material de librería (cartulinas blancas, tijeras, correctores, cinta de papel, pegamento, marcadores negros, liquid paper, lápiz, regla, goma, etc.) cajas de zapatos, revistas y papel de buena calidad.
Bibliografía
Paratexto, Maité Alvarado (Enciclopedia semiológica, Eudeba, 2006)
La imagen fija, Martine Joly (La Marca, 2003)
Estéticas de la alteridad, Walter Cenci (Cuadernos de cátedra, UNSAM 2004)
El poder de los límites, proporciones armónicas en la naturaleza, el arte y la arquitectura, Gyorgy Doczi (Troquel, 1996)
El sentido del orden, E. H. Gombrich (Debate, 1999)
La imagen y el ojo, E. H. Gombrich (Debate, 2000)
Sobre Irene Singer, contado por ella misma ==> Irene Singer