Favoritos 2021

En nuestro número dedicado a la LIJ y la escuela, era lógico que repasemos el recorrido de este premio que propicia el encuentro de niños, niñas y jóvenes con los libros y la lectura en el ámbito escolar. En plenos preparativos para su tercera edición, el Premio Los Favoritos de los
Lectores de ALIJA sigue consolidándose como la oportunidad para que la voz de los lectores se haga oír.

LOS FAVORITOS DE LOS LECTORES:

UN PROGRAMA DE MEDIACIÓN DE LECTURA CON NOMBRE DE PREMIO

Por Verónica García Ontiveros*

Con una joven historia, el Premio Los Favoritos de los Lectores de ALIJA es un programa de intervención en las escuelas que valoriza el trabajo lector de los niños, las niñas y los jóvenes. Un premio en el cual por primera vez los lectores destinatarios de la producción editorial de autores nacionales para este grupo etario, participan leyendo, comentando y votando aquellos libros que se han constituido en sus lecturas preferidas.

Si bien está diseñado como un concurso, se trata de un programa de 6-7 meses de duración que reconoce la importante producción literaria que circula centralmente en el circuito escolar y que, en cambio, se halla menos difundida en la cadena comercial y el ámbito académico.

Las editoriales son las que eligen los títulos que participarán, a la vez que todas lo hacen en un pie de igualdad: sin importar su tamaño, las editoriales pueden participar con hasta 4 títulos por categoría. Esta participación las coloca en un rol destacado como socias de esta iniciativa ya que donan todas las copias necesarias para este premio.
Como proyecto, Los Favoritos tiene un antecedente muy importante en nuestra actividad, dialoga y discute con otro premio, Los Destacados, que con frecuencia ha sido catalogado como elitista, por premiar libros que le gustan a los especialistas más que a los destinatarios formales, niñas,
niños y jóvenes.
Por otro lado, la educación, sobre todo la de gestión estatal, está constantemente cargada de connotaciones negativas —que no compartimos en absoluto, y no son el motivo de este artículo— , por lo que necesita defenderse de un encarnizamiento mediático y político. De este modo, no
es de extrañar que la literatura que ha sido concebida para circular en el ámbito escolar esté teñida de una desvalorización en detrimento de aquella que está escrita y puesta en circulación para las librerías. Dentro del campo de la literatura para niños y jóvenes se genera una división entre aquella destinada a la escuela, por “prescripción”, y aquella publicada para ser vendida en librerías, por “impulso”.
La creación de Los Favoritos suma así otro objetivo: darle una oportunidad de difusión a los libros y a los autores que están más cercanos a los lectores, y que no siempre reciben la misma atención por parte de la crítica y los especialistas; reconocer la circulación de una producción hallable en el circuito escolar y que por ese mismo motivo parece subestimada, junto con la educación pública estatal en sí.

La dinámica de Los Favoritos de los Lectores

Los libros según niveles
Las editoriales pueden participar hasta con 4 títulos por cada categoría, que responde a un nivel de la educación: 3º EP, 6º EP y 3º ES. De acuerdo a la cantidad de escuelas participantes, para cada nivel, las editoriales envían una copia por escuela de cada título.

Los participantes
Para seleccionar a este pequeño y significativo número de escuelas de gestión estatal (en 2018 fueron 26 instituciones de 13 localidades; en 2019, 28 instituciones de 15 localidades), se parte de la demanda de un mediador —docente, bibliotecario— interesado y comprometido que involucre a su institución. Luego, con el aval de los directivos, la institución queda inscripta.
En las dos ediciones del premio (2018 y 2019) se buscaron localidades que dieran una representación federal, pertenecientes a distintos contextos (urbanos, suburbanos, rurales), y se privilegiaron aquellas aisladas, con mayor vulnerabilidad y que estuvieran comprometidas con la lectura en la escuela. Instituciones de distintas localidades de la regiones de la Patagonia costa, Patagonia Andes, Cuyo, Centro, NO, NE, Mesopotamia, GBA, CABA han formado o forman en la actualidad parte del programa¹.

______________________________________

¹ Entre 2018 y 2019 participaron las siguientes localidades: Camarones, Puerto Madryn, Ushuaia, San Martín de los Andes, Aluminé, Uquía, Salta, Bernardo de Irigoyen en Misiones, Merlo, Santa Rosa, Belén de Catamarca, Delta de Buenos Aires, Río Tercero, Banfield, Gualeguay, Ingeniero Budge, La Boca (CABA), Puerto Pirámides, Mar del Plata, Córdoba capital, Resistencia, Don Torcuato, Santos Lugares, González Catán, Villa Lugano (CABA), Barrio Agronomía (CABA), Saavedra (CABA).

La entrega de los libros
Los libros se despachan en abril y ni bien son recibidos comienza el proceso de lectura que está pensado y diseñado por la escuela. En 2018, las escuelas que participaron con 3º EP y 6º EP recibieron 60 títulos cada una, mientras que las de 3º ES, 30; en 2019, seguramente motivados por la crisis del sector, las editoriales destinaron 40 para los grupos de EP y 30 para ES.
Es necesario aclarar que como cada institución recibe tan solo un ejemplar de cada título, el mediador comprometido tiene que poder organizar muy bien el modo en que los libros rotarán entre los alumnos.

La escuela y la LIJ

En estos momentos tan singulares, en los que reflexionamos sobre el papel de la literatura en la escuela, y de qué modo se articula con la vuelta a clases, ALIJA necesitó de una reflexión coral. Para eso reunió la mirada especializada con la palabra viva de los mediadores en el aula.
Desde Jitanjáfora, Romina Sonzini y Mila Cañón nos acercaron su parecer, y varios docentes que nos acompañaron en la segunda edición del premio Los Favoritos de los Lectores contestaron entusiastas a este interrogante.

LA ESCUELA Y LA LITERATURA COMO ABRIGOS

Por Romina Sonzini y Mila Cañón*

Y seremos capaces de acercarnos al pasto, a la noche, a los ríos, sin rubor, mansamente, con las pupilas claras, con las manos tranquilas; y usaremos palabras sustanciosas, auténticas; no como esos vocablos erizados de inquina (…) sino palabras simples, de arroyo, de raíces, que en vez de separarnos nos acerquen un poco; o mejor todavía, guardaremos silencio para tomar el pulso a todo lo que existe… 
Oliverio Girondo

A un año del inicio de la pandemia, la escuela evidencia una increíble potencia para mirarse, redefinirse y autoevaluarse. Es verdad que han faltado abrazos, encuentros e intervenciones cara a cara, pero hemos descubierto que ni las paredes ni la puerta del aula la definen, sabemos hoy que es posible “hacer escuela” pensando al otro, más allá de la absoluta presencialidad. Luego de un año de extraordinarios esfuerzos para reinventar los sentidos de enseñar y aprender, volvemos a habitar los edificios, mientras aún el mundo busca respuestas, enfrenta cada día desafíos diversos, modifica protocolos y la pandemia persiste en decir presente.

Ya sabemos que el trabajo del docente, como dice Silvia Duschatzky (2017), precisa cuerpos intuitivos, cuerpos que encuentren la potencia “para activar procesos de variación”. Frente al miedo y al cansancio, a los esquemas personales, a las estructuras prefijadas, a las pérdidas e incertidumbres nos convoca un año de nuevas reinvenciones. La pandemia nos recuerda frágiles, pero también humanos, dirige nuestra mirada delicada y responsable hacia los otros, nos enseña, a pesar de las dificultades personales para afrontarla, a sabiendas de que somos hoy esta escuela y nos toca, como siempre, ejercer la justicia curricular, en el sentido de Dussel (2020). Por ello, los encuentros en las aulas, la bimodalidad del 2021, las interrupciones y las planificaciones pueden ser pensados desde lo pedagógico como lazo, para colocar lo cualitativo sobre lo cuantitativo, lo relacional sobre la fragmentación, para apostar a la continuidad con sentido pedagógico, a la diversidad y la progresión didáctica. No volvimos a la escuela para rellenar lo que quedó vacío, para sumar a toda velocidad lo imposible, volvimos para reconstruir el lazo, para participar de una comunidad que como nosotros ha sido atravesada y lastimada por la pandemia. Y, en particular, sabíamos y sabemos que las prácticas del lenguaje, entre ellas la formación de lectores de literatura, dentro y fuera de la escuela, demandan delicadezas que no comulgan con la velocidad, los aplicacionismos o un enfoque mecanicista.

¿Por qué sigue teniendo sentido leer literatura en la escuela?

Vimos con alegría cómo desde el inicio de la pandemia los especialistas rescataron el discurso de la literatura (Lessing, Pauls, Handke) para explicar también este hecho que parece distópico. Vemos cómo la literatura no hace agua sino que sedimenta, abriga y fortalece. La lectura de literatura produce un desafío, el disloque de las palabras. Cuando esa provocación está ausente en los textos o en las escenas de lectura, se hacen presentes otros propósitos ajenos a la literatura y desaparece la posibilidad de que lenguaje literario e imaginación produzcan nuevos sentidos y se expanda el imaginario (Graciela Montes, 1999; Michèle Petit, 2015; María Elena Walsh, 1969).

Por ello imaginación e infancia no pueden separarse, porque se juega la posibilidad de hacer hipótesis y aventurarse para crecer, pensar y proyectarse, para lo cual es necesario imaginar otros mundos y otras realidades. No sólo la literatura pero también ella puede formar parte de este juego significante que es crecer en la interacción con las palabras y los textos del campo literario que abrirán las compuertas del imaginario de la mano de un mediador experto (Hermida y Cañón, 2012). 

Los docentes tenemos la magnífica ocasión de repensar los discursos imaginarios en la escuela en un contexto que exige reinvención, tanto como la literatura la otorga. Hoy más que nunca es necesario ajustar las decisiones frente a la selección de materiales, eligiendo aquellos que les ofrezcan a niñas y niños la oportunidad de leer textos desafiantes, escapando de aquellos materiales sencillos, breves y que invitan a recorrer caminos vinculados al “tutelaje pedagógico” (Marcela Carranza, 2007; María Adelia Díaz Rönner, 1988; María Teresa Andruetto, 2009). Durante este tiempo, los maestros, los chicos y las chicas no pueden dejar de leer, mirar o escuchar textos completos, extensos y complejos —a través de audios del docente o de su lectura en el aula, en formato papel o digital—. Todos los niños y niñas deben tener la oportunidad de escribir por sí mismos —la tarea, pero también todo lo que quieran, en el cuaderno o en papelitos como diría Devetach (2008), en borradores, para contar el diario de la pandemia (como sugirió Tonucci, 2020), para sí mismos, para otros lectores—, porque, como sabemos, aún frente a este extraordinario contexto no se han modificado los propósitos del área (por lo que es necesario ofrecer soportes que los sostengan en la cultura escritura). También se deben generar situaciones de escritura por medio del dictado al docente, cuando la presencialidad lo permita, para ofrecer múltiples oportunidades de escribir textos más extensos y complejos, despojando al grupo de las preocupaciones que genera el sistema de escritura pero permitiendo que surjan interrogantes, conflictos y avances en relación al lenguaje que se escribe.

Pensar el aula como comunidad de lectores de literatura dará lugar a experiencias enriquecedoras en las que leer en voz alta, narrar oralmente, seleccionar qué leer de la diversidad propuesta en una mesa de libros y conversar sobre lo leído poniendo en el centro de la escena lo que interesa, desconcierta y atrapa (Aidan Chambers, 2007) serán situaciones cotidianas. Sostener estas propuestas permitirá que niños y niñas sean partícipes de intercambios significativos, den cuenta de diversas poéticas de autor, asuman el desafío de transitar itinerarios o recorridos lectores, construyan sus propios caminos de lectura (Devetach, 2008) y, finalmente, compartan sus pareceres en blogs, portafolios, padlets, agendas y diarios personales. Tal vez el desafío mayor sea construir la escuela como un amplio territorio en el que las situaciones de enseñanza planificadas profundicen prácticas de lectura y escritura con propósitos didácticos y comunicativos diversos, y que las propuestas en torno a lo literario tengan mucho de recreo, de lectura de tiempo libre y de juego y menos de tareas cerradas que no dan la oportunidad de construir el hueco donde refugiarnos (Montes, 1999).

¿QUÉ SENTIDO TIENE LA LIJ EN LA ESCUELA DEL BARBIJO?
Esto le preguntamos a docentes de todo el país y esto nos contestaron:

Cecilia Bueno, docente de Banfield, provincia de Buenos Aires
“Creo que la literatura es un medio espectacular para contener, expresarse, liberarse y sentirse acompañado. Más que nunca este año, como el anterior, será la literatura la gran excusa y ocasión de encuentro. De encuentro profundo, cercano, como el de antes. Allí no habrá diferencias. No existirá el miedo del contagio. Podremos leer juntos, escucharnos, expresarnos y compartir sin diferencias por la pandemia. Considero que la LIJ podrá tener un lugar relevante por todo lo enunciado. Desde mi rol de bibliotecaria, así lo trabajé el año pasado en encuentros virtuales con todos los grados y ya estoy planificando para poder hacerlo este año en la presencialidad. El año pasado la literatura permitió compartir pérdidas, dolores, miedos, incertidumbres, llantos… fue muy liberador y gratificante. También compartimos risas, caricias, juegos y nos ayudó a sentirnos cerca.
Leer es el camino, leer con otro es lo que necesitamos más que nunca”.

Sonia, docente de la escuela Nro. 13, Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego 
“El lugar de la LIJ en nuestra escuela es central en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia ya que el PI de la escuela es la Feria del Libro de Ushuaia. Trabajamos todo el año en innumerables actividades de promoción a la lectura en las que recreamos los títulos leídos de todas las formas posibles. La LIJ atraviesa nuestros proyectos en cada ciclo escolar.”

Bibliotecaria de las escuelas 1 Ep. Nro. 37 y Ep. Nro. 38, Tigre, provincia de Buenos Aires 
“Al leer me doy cuenta de sí. Desde las bibliotecas escolares podemos contribuir para que las LIJ tengan su espacio y tiempo real y planificado. Creo que es necesario planificar un espacio de la lectura por placer. Puede ser una herramienta muy valiosa para que la comunidad pueda afianzar el arraigo con la escuela, que se vio debilitado por la falta de presencialidad. Claro que la planificación es importante tanto en el espacio de calidad que se brinde como en cuanto a la seguridad, para evitar riesgos innecesarios”.

Graciela Rendón, escritora y docente en escuela de San Martín de los Andes, provincia de Neuquén 
“Mi nombre es Graciela Rendon. Soy escritora y maestra. Trabajo en una biblioteca popular y hago talleres en las escuelas. Voy a hablar del papel de la LIJ. 
En estos tiempos de NO PRESENCIALIDAD, la LIJ no estuvo ausente. Los y las maestros/maestras y mediadores se las han ingeniado de todas las maneras posibles para hacer transitar los libros en ese mundo a través de las pantallas. Cuando no había conectividad, iban a las casas; la biblioteca estuvo abierta con todos los protocolos pero no dejaron de sacar libros. En la escuela nro. 89, escuela primaria, y en el CEPEM 13, Centro Educativo de Enseñanza Media, trabajaron con algunos libros tomando capítulos o frases o resúmenes; fue trabajoso, muy difícil a veces, pero el Iibro no faltó. Digamos que a veces entró a empujones.
Fue un recurso muy interesante el usar algunos libros; solo algunas partes para que los y las alumnos/as escriban. Funcionó muy bien este tiempo el taller para escribir. Se leyó mucha poesía y microrrelato. También tratamos de usar libro-álbum pero fue más incómodo por el tema de cómo se vuelca ilustración a través de la pantalla. Se trabajaron muchos libros de la LIJ en el profesorado. 
Estamos confiados en que esta nueva etapa va a introducirse una mejor relación con el libro. Ya por aquí en San Martín de los Andes empezaron de a poco algunos grados y el inicio de esta circularidad de conocimientos es sin lugar a dudas con los libros. La LIJ, para mí, coma escritora y mediadora es siempre una casa abierta que nos recibe. Nunca dejamos de tener el lema: DAR DE LEER”.

Andrea, bibliotecaria de escuela en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires 
“…nosotros tenemos un fuerte que nos identifica desde lo literario. Antes nuestros nenes compraban entre cuatro y seis libros de literatura por año. No usamos manual en prácticas del lenguaje, porque partimos la educación de este área desde la literatura. El año pasado y este año también, nos vemos ante la imposibilidad de compra de casi el 60% del alumnado, según encuestas. Aun así, las docentes armaron sus corpus como siempre. Van a leerlos ellas, grabar videos para la virtualidad y en voz alta en el aula. No dan más y van dos semanas de clases, pero saben que es algo construido juntas con el paso de los años. Costó que la comunidad se adapte a esto, pero se empezó a privilegiar la literatura ante otros gastos. Esta vez no se puede comparar por las falencias económicas que sufren nuestras familias. Los recorridos son variados este año. Pero hay algo que coinciden todas. Iniciaron con historias de escuela. Que rescatan la cotidianidad perdida por la nueva normalidad. Se compara. Se contrasta y se trae de vuelta. Por ejemplo, El genio de la cartuchera de Mario Méndez se abrió paso en cuarto quinto y sexto para el primer día. Y a varias se les hizo un nudo en la garganta al leer… Los más chiquitos con Margarita Maine, leen Cuentos para leer en el recreo. Y se enamoraron con Francisco, el protagonista. Después los elegidos son los que tienen a niños como protagonistas en diversos contextos. Matilda (Roald Dahl), El mar y la serpiente (Paula Bombara), (creo que hace unos ocho años que lo leemos en sexto y siempre se vuelve a llorar). Todos los demás padres y todas las demás madres dijeron que sí (por segundo año consecutivo) a El espejo africano (Liliana Bodoc), Malku y los cabritos (Margarita Mainé), Eleodoro (Paula Bombara)… La literatura como puente, entre las niñeces y la diversidad. Entre la normalidad y la pandemia.

Leonardo, docente de la Secundaria Nro. 70, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires
“Con relación al tema planteado desde ALIJA surgen desde este colaborador algunas reflexiones sin más que contribuir al debate.
Desde la recepción del material enviado a la Secundaria Nro. 70, con igual alegría participaron los alumnos de 3° año de la lectura y posterior concurso de Los favoritos. 
La misma alegría se vivió una mañana en el aula cuando, como su profesor de Prácticas del Lenguaje, les dije a esas juventudes con más ganas de seguir durmiendo que de escucharme, lo siguiente:
—Hay que acelerar la lectura porque vamos a conocer a la autora de El libro prohibido, Liliana Cinetto. 
Autorizaciones, acompañantes, merienda, recursos (poco y nada) Todo un desafío trasladar a los alumnos por un conurbano impredecible, pero con la certeza que el movimiento valía la pena. ¿Quién de nosotros olvidó las salidas o excursiones organizadas por nuestra escuela y a las que más de uno permitió reforzar la confianza en uno mismo? “Si otros lo hicieron conmigo yo también lo haré por ellos”, pensé. 
Luego del anuncio el entusiasmo se apoderó de cada uno de ellos.
Llegó el día del encuentro en la Biblioteca Alberdi de Lanús y sólo faltaron dos alumnos porque no recordaban el evento. Sentados y en silencio escucharon a una gran narradora además de escritora de cuentos y novelas.—¿Quién se anima a leer en voz alta? —preguntó la invitada, y mi asombro fue tal porque quien levantaba la mano y se acercaba a Liliana Cinetto era ni más ni menos que ese joven de aritos al que nada parecía gustarle en clase.
¿Será que en Literatura sucede también lo que en Educación para adolescentes al jerarquizar aquellas respuestas que se asemejan al ´saber impartido´ dejando mínimas posibilidades al resto? ¿No ocurre acaso desde el canon literario una desvalorizada mirada sobre la LIJ y solo parecen consagrarse aquellos autores que escriben teoría literaria o novelas con tramas psicológicas? ¿Cuán distinta es la reflexión sobre las pérdidas de los personajes en Amigos por el viento de Liliana Bodoc? O el dolor que cala en los huesos de Ezequiel ¿Hay en Los ojos del perro siberiano, de Antonio Santa Ana, simples descripciones que arrojan por el piso la altura de semejante novela? 
Las escuelas recibiremos con alegría y compromiso la propuesta para este 2021 de la Asociación y, así como creemos en nuestros estudiantes, también lo hacemos en la LIJ”.

Referencias bibliográficas

Andruetto, M. T. (2009). Hacia una literatura sin adjetivos. Córdoba: Comunicarte.
Cañón, M. (comp.) (2019). El campo de la literatura para niños y niñas: miradas críticas. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Consultado el 1 de octubre de 2020 en http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/bitstream/handle/123456789/886/Miradas%20criticas-cerrado.pdf?sequence=1
Carranza, M. (2007, marzo). “Algunas ideas sobre la selección de textos literarios”. Imaginaria N°202. Recuperado de <http://www.imaginaria.com.ar/20/2/seleccion-de-textos-literarios.htm>
Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México: Fondo de Cultura Económica.
Devetach, L. (2008). La construcción del camino lector. Comunicarte: Córdoba.
Díaz Rönner, M. A. (1988). Cara y cruz de la literatura Infantil. Buenos Aires: Libros del Quirquincho.
Duschatzky, S. (2017). Política de la escucha en la escuela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Dussel, I. (2020, 23 de abril). La clase en pantuflas. Conversatorio virtual. Consultado el 30 de septiembre de 2020 en <https://www.youtube.com/watch?v=6xKvCtBC3Vs>.
Hermida C. y Cañón, M (2012).La literatura en la escuela primaria. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Montes, G. (1999). La frontera indómita. Fondo de Cultura Económica: México.
Petit, M. (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural.Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica. 
Tonucci, F. (2020, 12 de junio). “La educación en tiempos de pandemia: una charla con Francesco Tonucci”. Consultado el 1 de octubre de 2020 en <https://www.youtube.com/watch?v=S7jSJpyAj_c>

*Romina Sonzini y Mila Cañón son especialistas en literatura infantil y juvenil que pertenecen a la comisión directiva de Jitanjáfora. Redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura, una asociación civil sin fines de lucro, cuya sede está en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Si bien sus antecedentes se remontan a 1999, fue desarrollando diversos proyectos y en 2006, elaboran un estatuto cuyo objetivo es trabajar en la capacitación de mediadores y el acercamiento de la literatura a niños y jóvenes. Entre sus proyectos, como talleres, capacitaciones y charlas, están las jornadas “La literatura y la escuela”, que ya llevan veinte ediciones y en la que han participado numerosos panelistas.

Recomendario Abril 2021

Esta sección hoy abre las puertas de las escuela, y quienes formamos parte de la comisión de ALIJA, desempolvaron sus saberes y también sus bibliotecas, para armar este recomendario escolar, un recorrido en el que no faltarán algunos olvidos, pero que bien vale la pena sentarse a leer. 

RECOMENDARIO LIJ “LA ESCUELA”

La LIJ encuentra en la escuela el escenario ideal para circular, para darse a conocer, para generar deseo de lectura. ¿Pero cómo está representada la escuela en la LIJ? ¿Qué dice la LIJ acerca de cómo se vive la escuela y en la escuela? Nos interesa destacar aquellos libros que nos permiten espiar y conocer esas dinámicas, esas emociones que circulan en las aulas, y que nos ayudan a entender un poco cómo se van construyendo los sujetos que las habitan.

Notarán que es una lista de sugerencias incompleta; casi por definición, estos listados con recomendaciones son incompletos y arbitrarios. Es que el tema de la escuela es tan propio de la LIJ que no sólo muchos lectores se forman en ese ámbito, sino que además es un contexto ideal para ambientar las historias. Encontrarán también muchos abecedarios, un género que tiene muchísimos adeptos y que constantemente está produciendo novedades con un recorte innovador; esperamos que nos disculpen, es un pequeño capricho de escolares.

AA.VV. ¡Todos al recreo! Buenos Aires: Amauta, 2005.
Ábalos, Jorge W.; Baldassari, ilustraciones. Shunko. 30ª. ed. Buenos Aires: Losada, 1962.
Araya, Rocío. Pájaros en la cabeza. Valencia: Litera Libro, 2016.
Barrenetxea, Iban. Bombástica Naturalis: Bombastus Dulcimer. Barcelona: A Buen Paso, 2010.
Batista, Ethel; Eva Mastrogiulio, ilustraciones. Una ballena de patas cortas. Buenos Aires: Del Eclipse, 2010.
Bayona, Victoria; Juan Chavetta, ilustraciones. La maestra. Buenos Aires: SM, 2016. (El Barco de Vapor, naranja).
Benegas, Mar; Guridi, ilustraciones. Abecedario del cuerpo imaginado. Barcelona: A Buen Paso, 2014.
Blasco, Martín; Pablo Zwieg, ilustraciones. Maxi Marote. Buenos Aires: Norma, 2006. (Torre de papel, amarilla).
Brasseur, Philippe. El pequeño libro rojo. México: Océano Travesía, 2008. 
Browne, Peter. Mi maestra es un monstruo. México: Océano travesía, 2014.
Buitrago, Jairo; Rafael Yocketeng, ilustraciones. Eloísa y los bichos. Buenos Aires: Calibroscopio, 2009.
Cali David; Benjamin Chauld, ilustraciones. No he hecho los deberes porque… Madrid: NubeOcho, 2014.
Canela; Eugenia Nobati, ilustraciones. El geño de la tinta. Buenos Aires: La Brujita de Papel, 2020. (Piedra Libre).
Carlain, Noé; Ronan Badel, ilustraciones. Todo lo que una maestra nunca dirá. Madrid: Edelvives, 2018.
Cinetto, Liliana; Alejandra Lubliner Gonik. Cuento con carpincho y todo. Buenos Aires: SM, 2005. (El Barco de Vapor, roja).
Cinetto, Liliana. Cuentos de amor, locura y suerte. Buenos Aires: Edelvives, 2011. (Ala delta, verde).
Cinetto, Liliana. Un detective suelto en el colegio. Buenos Aires: SM, 2019. (El Barco de Vapor, roja).
Creech, Sharon; Alejandro Magallanes, ilustraciones. Quiere a ese perro. México: Fondo de Cultura Económica, 2004. (A la orilla del viento).
Dalh, Roald; Quentin Blake, ilustraciones. Matilda. Buenos Aires, Alfaguara, 1998.
De Mayer, Gregie; Koen Vanmechelen. Juul. Madrid: Lóguez, 2016.
Dellutri, Ezequiel. Minotaurio en zapatillas. Buenos Aires: Norma, 2018. (Torre de papel, Amarilla.)
Drennen, Olga. Asesinato en la escuela del perro. Buenos Aires: Quipu, 2015.
Durini, Ángeles. ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov? Buenos Aires: SM, 2002.
Falconi, María Inés. La escuela es puro cuento (y también un poco de teatro). Buenos Aires: Norma, 2010. (Torre de papel, azul).
Falconi, María Inés. Pedro y la guerra. Buenos Aires: Norma, 2007. (Torre de papel, azul).
Ferrari, Andrea. El camino de Sherlock. Buenos Aires: Alfaguara, 2011. (Alfaguara juvenil, azul).
Ferrari, Andrea. El círculo de la suerte. Buenos Aires: Loqueleo, 2018. (Azul).
Fine, Anne. Cómo escribir realmente mal. Madrid: SM, 1998. (El Barco de Vapor, naranja).
Fuentes, Claudio; Gabriela Lyon. Pequeña historia de un desacuerdo, Barcelona: Ekaré, 2018.
Funke, Cornelia; José Rosero, ilustraciones. El caballero fantasma. México: Fondo de Cultura Económica, 2011. (A la orilla del viento).
Garrido, Javier. El ABC de Amadeo. Buenos Aires: La Brujita de Papel, s.f.
Gattari, Florencia; Alberto Rojas Apel. El padrino. Buenos Aires: SM, 2018. (El Barco de Vapor, Roja).
Goscinny, René; Sempé, ilustraciones. El pequeño Nicolás. Buenos Aires: Alfaguara, 2006 (Serie Naranja).
Heidelbach, Nikolaus, ¿Qué hacen las niñas? Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2011.
Heidelbach, Nikolaus, ¿Qué hacen los niños? Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2011.
Heredia, María Fernanda. Cupido es un murciélago. Buenos Aires: Norma, 2007. (Torre de papel, amarilla).
Horn, Emili. Disculpe… ¿Es Ud. una bruja? Buenos Aires: Norma, s.f. (Piedra Libre)
Horowitz, Anthony. La granja Groosham. México: Fondo de Cultura Económica, 1996. (A la orilla del viento.)
Impey, Rose. Un montón de bebés. México: Fondo de Cultura Económica, 1996. (A la orilla del viento.)
Isol. Abecedario a mano. México: Fondo de Cultura Económica, 2015. (Los especiales de A la orilla del viento.)
Istvansch. Escenitas de la vida cotidiana. Buenos Aires: Edebé, 2014.
Istvansch. Obvio. Buenos Aires: Edebé, 2015.
Istvansch. Puatucha Rentes, la leyenda olvidada. Buenos Aires: Calibroscopio, 2014.
Jeffers, Oliver. El increíble niño comelibros. México: Fondo de Cultura Económica, 2007. (Los especiales de A la orilla del viento.)
Kaufman, Ruth; Raquel Franco; Diego Bianki, ilustraciones. Abecedario. Buenos Aires: Pequeño Editor, 2015.
Lima, Juan; Max Cachimba, ilustraciones. Letras sueltas. Buenos Aires: Ojoreja, 2019.
Luján, Jorge; Isol, ilustraciones. Numeralia, México: Fondo de Cultura Económica, 2007. (Los especiales de A la orilla del viento.)
Machado Germán; Norma Andreu. La escuela de gatos de la señorita Cara Carmina. Buenos Aires: Calibroscopio, 2014.
Mariño, Ricardo, ilustraciones Chavetta Lepipe. A la escuela con Cinthia Scoch. Bs As:Santillana, 2014.
Martin, Ann B. Ma y Pa Drácula. México: Fondo de Cultura Económica, 1989. (A la orilla del viento).
Mattiangeli, Susanna; Chiara Carrer, ilustraciones. Cómo funciona la maestra. Buenos Aires: Calibroscopio, 2016.
Méndez Mario, El genio de la cartuchera. Buenos Aires: Loqueleo, 2015.
Méndez, Natalia; + 27 ilustradores. El circo fantástico de los hermanos ABC. Buenos Aires: Sudamericana, 2007.
Molina, Alicia. El cristal con que se mira. México: Fondo de Cultura Económica, 2011. (A la orilla del viento)
Molina, Alicia. No me lo vas a creer. México: Fondo de Cultura Económica, 2013. (A la orilla del viento).
Moncayo, Cristina. Potolotti. Buenos Aires: Amauta, 2015.
Moniz, Madalena. Hoy me siento. Buenos Aires: Periplo, 2018.
Montes, Graciela. Tengo un monstruo en el bolsillo. Buenos Aires: Sudamericana, 1998. (Primera Sudamericana)
Montes, Graciela; Nana González, ilustración. La verdadera historia del Ratón Feroz. Buenos Aires, Loqueleo, 2017.
Moritz, Karl Phillip M.; Wolf Erlbruch, ilustraciones. El nuevo libro del abecedario. Barcelona: Bárbara Fiore, 2007.
Murray McCain; John Alcorn. Escribir. Buenos Aires: Libros del Zorro Rojo, 2016.
Nobre, Mariana. Color de rosa: un abecedario. Buenos Aires: edición de autor, 2019.
Nöstlinger, Christine. Konrad o el niño que salió de una lata de conservas. Buenos Aires: Alfaguara, 1975.
Nöstlinger, Christine. Mi amigo Luki-live. Buenos Aires: Alfaguara, 2014.
Palacio, R J. La lección de August. Buenos Aires: Penguin Random House, 2019.
Paszkowski, Diego. La puerta secreta. Buenos Aires: Loqueleo, 2016.
Paszkowski, Diego. Te espero en Sofía. Buenos Aires: Loqueleo, 2013.
Pescetti, Luis María; O´Kif-MG, ilustraciones. Bituín bituín Natacha. Buenos Aires: Alfaguara, 2006. (Alfaguara infantil, naranja).
Pescetti, Luis María, Pablo Fernández, ilustraciones. Chat Natacha chat. Buenos Aires: Alfaguara, 2011. (Alfaguara infantil, naranja).
Pineau, Pablo; Carla Baredes. La escuela no fue siempre así. Buenos Aires: Iamiqué, 2008. 
Piñeiro Claudia. Un ladrón entre nosotros. Buenos Aires: Norma, s.f. (Torre Azul).
Potes, Marisa. El campo deportivo. Buenos Aires: SM, 2018. (El Barco de Vapor, roja).
Ramos, Anna Claudia; Jacobo Muñiz. En algún lugar del mundo. Buenos Aires: Gerbera, 2020.
Ramos, Maria Cristina; Claudia Legnazzi, ilustraciones. Papelitos. México, Fondo de Cultura Económica, 2004 (Los Primerísimos).
Rex, Adam; Christian Robinson, ilustraciones. El primer día de un colegio. Barcelona: Corimbo, 2006.
Reynolds, Peter, Casi. Barcelona: Serres, 2004.
Reynolds, Peter. El Punto, Barcelona: Serres, 2003.
Riddell, Chris. Ottoline va al colegio. Zaragoza: Edelvives, 2008.
Rivera, Iris. Casos de escuela. Buenos Aires: Quipu, 2016. (La serie amarilla de Quipu).
Rodari, Gianni; José M. Carmona, ilustraciones. El libro de los errores. Madrid: Espasa-Calpe, 1989. (Austral juvenil).
Romero, Natalia; Yael Frankel. ABC mi primera cocina. Buenos Aires: Periplo, 2018.
Rowling, J. K. Harry Potter y la piedra filosofal. Buenos Aires: Emecé, 1999. (Saga de Harry Potter, 7 tomos.)
Roxlo, Conrado Nalé. La escuela de las hadas. Buenos Aires: Colihue 1988. (Libros del Malabarista).
Rueda, Claudia. La línea. México: Océano Travesía, 2016.
Salvi, Alicia; Matías Acosta, ilustraciones. El placer de leer. Buenos Aires: Abran Cancha, 2012.
Sanders, Ella Frances. Lost in Translation. Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2014.
Schujer, Silvia. Maleducada. Buenos Aires: Loqueleo, 2016.
Schujer, Silvia; Victoria Assanelli, ilustraciones. La mochila de Uki. Buenos Aires, 2009. (Los Piratas).
Scieska, Jon; Lane Smith, ilustraciones. El apestoso hombre queso y otros cuentos maravillosamente estúpidos. Buenos Aires: Thule, 2011.
Siemens, Sandra; Eugenia Nobati, ilustraciones. Un nudo en la garganta. Buenos Aires: SM, 2018. (El Barco de Vapor, blanca).
Silva Romero, Ricardo; Daniel Gómez Henao; Clara Gómez Viera. Que no me miren. Medellín: Tragaluz, 2014.
Silveyra, Carlos, recopilador. ¿Cómo se dice? Buenos Aires: La Brujita de Papel, 2017. (Hora libre). [Serie de libros de humor que recopila material de tradición oral, para compartir en el recreo.]
Sylvie Neeman; Albertine, ilustración. ¡Ya vienen! Buenos Aires: Limonero, 2019.
Valentino, Esteban; Javier Zabala, ilustraciones. Sin los ojos. Buenos Aires: SM, 2004. (El Barco de Vapor).
Velazco, Cecilia. Tony. Bogotá: Norma, 2010. (Zona Libre).
Willis, Jeanne; Tony Ross, ilustraciones. Odio la escuela, México: Océano Travesía, 2003.
Willis, Jeanne; Tony Ross, ilustraciones. Malvado conejito, México: Océano Travesía, 2009.
Wolf, Ema. ¡Silencio niños!: y otros cuentos. Buenos Aires: Norma, 1986. (Torre Azul).

El camino de la ilustración

Y en este número dedicado a la LIJ y la escuela, no podía faltar la sección “La ilustración sobrevuela el mundo”, y la ilustradora y docente Ana Luisa Stok, nos contó sobre el recorrido de tantas y tantos ilustradores para libros niños y jóvenes que ha dado la Argentina, ya sea que se tuvieron una educación formal o en innumerable talleres-escuela. Ana también nos regaló algunas ilustraciones boceto, que nos permitieran disfrutar del camino. 

PENSANDO EL CAMINO DE LA ILUSTRACIÓN

Por Ana Luisa Stok*

Me dedico a la ilustración desde hace muchos años y he tenido la chance de ver cómo este campo se ha desarrollado de manera extraordinaria. Dado el tiempo transcurrido, he podido ser testigo de cuánto ha crecido y evolucionado esta profesión.

La Argentina ha dado grandes ilustradores venidos de los medios gráficos, de las Escuelas de Bellas Artes y de las carreras de Diseño gráfico. Somos una cultura que más allá de las universidades y las escuelas de arte transitamos por mucho tiempo lo que hemos llamado “contracultura”. Este término está muy ligado a los años oscuros de la Argentina donde la educación formal era complementada por grupos de estudio y talleres muy numerosos donde se podía trabajar de manera más libre e innovadora.

Macintosh HD:Users:ceci:Desktop:Ilustraciones Ana:Joven imaginando Ana Stok.jpeg

Fueron los caricaturistas los que muy tempranamente crearon escuelas con sus publicaciones en los medios gráficos, abriendo un camino hacia el profesionalismo para todos nosotros en el campo editorial. Pasaron muchos años hasta que la educación formal incluyera en sus programas materias de ilustración. Nuestros ilustradores han surgido básicamente de las artes y el diseño.

Macintosh HD:Users:ceci:Desktop:Ilustraciones Ana:Joven durmiendo.jpeg

A pesar de eso hoy contamos con muy poquitos lugares donde cursar una carrera de ilustración. Es más frecuente ver que carreras como Arquitectura y Diseño Gráfico, 

En algunas universidades, como la UBA, encontraremos algunas materias de ilustración dentro de las carreras de Diseño o Arquitectura; incluso albergan materias, posgrados o tecnicaturas de ilustración. También en la Universidad de Palermo, en la Universidad de San Martín y en la Universidad de Bahía Blanca.

En Mar del Plata es donde está, tal vez, la formación más completa, en la Escuela de Artes Visuales, Martín Malharro.

Asimismo es indudable que en muchas escuelas de diseño hay materias de ilustración, a lo largo de todo el país.

Macintosh HD:Users:ceci:Desktop:Ilustraciones Ana:Ilustrador e ilustrado Ana Stok.jpeg

Dentro de la educación “informal” sería sumamente complicado hacer un listado completo de lugares adónde formarse; tal es la cantidad de escuelas de arte, talleres y cursos que se ofrecen en todo el país. Es como un enorme jardín que después de una gran tormenta ha florecido de manera imparable.

Una movida que sigue creciendo 

En la Argentina los ilustradores hemos trabajado mucho para darle visibilidad a nuestra tarea creando conciencia laboral, profesionalizando el trabajo y conectándonos también en una gran red por todo el país.

Desde un pequeño grupo que se inició, en 1998, en la cocina de la ilustradora Nora Hilb donde estaban grandes referentes de hoy como Istvansch, Elenco Pico, Sergio Kern, Oscar Rojas, Mónica Weiss y Gustavo Roldán. Luego fuimos sumándonos otros ilustradores y creando muestras, espacios en las diferentes Ferias del libro infantil y Juvenil de Buenos Aires, así como las “Jornadas para Ilustradores”, que creamos Paula Frankel y yo, que se realizan cada año, durante las Jornadas Profesionales en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires para recalar en toda la movida que es hoy la Asociación de Dibujantes de la Argentina (ADA) con el empuje de Poly Bernatene a la cabeza.

Macintosh HD:Users:ceci:Desktop:Ilustraciones Ana:Jovenes Ana Stok.jpeg

Entre las acciones que no descuidan de ningún modo la mirada docente y cómo llegar a la escuela, es que gracias a todos los colegas que trabajan entorno a ADA se acaba de aprobar “La semana de las artes gráficas y audiovisuales” como tarea obligatoria en el calendario escolar de todos los niveles en la educación de la provincia de Buenos Aires (tercer sistema educativo más grande de América). 

Los ilustradores seguimos formando ilustradores a través de clases y talleres donde se investigan diversas técnicas, narrativas y de seguimiento de proyectos. Los invito a que conozcan algo de esta movida en adadibujantesdeargentina.org

*Ana Luisa Stok nació en Buenos Aires donde vive y trabaja. Cursó la carrera de Bellas Artes, especializándose en dibujo, pintura y escultura. Trabajó en danza contemporánea y coreografía, uniendo la danza y la plástica en muestras y escenarios. Da clases desde entonces. Ha hecho muestras diversas en la Argentina, Minnesota, USA, Roma y Nueva Delhi. Ha participado en exposiciones de ilustración desde el inicio del Foro de Ilustradores. Ha sido invitada a participar de las Bienales XVII y XVIII, de Ilustración de Bratislava, República Eslovaca. Seleccionada para exponer en el 41st del Golden Pen de Belgrado, Yugoslavia en la 6ª Bienal Internacional de Ilustración. Y seleccionada en el 6º Salón Internacional.

De barrio somos

Entre las tareas que tiene ALIJA a la hora de candidatear a nuestos escritores e ilustradores a los diferentes premios, está la del armado de un dossier lo suficientemente interesante, con biografías, cartas de presentación, artículos, conferencias y reseñas relacionadas con los libros que leerá el jurado; material que, una vez recogido, debe ser traducido al inglés en su totalidad. En esta ocasión, para la candidatura de María Cristina Ramos al premio Hans Christian Andersen 2022, se presentó la problémática de cómo traducir el título de la novela De barrio somos.. Por eso, le pedimos a Stella Maris Rizzo que nos contara un poco más sobre este desafío.

Sobre el título de la novela De barrio somos, de María Cristina Ramos

Por Stella Maris Rizzo 1

De barrio somos. Buenos Aires, Planeta, 2017.
Ilustraciones de Virginia Piñon.

La meta de todo traductor es reproducir fiel y ajustadamente lo que el autor quiso transmitir en el idioma original. Es bastante sencillo lograrlo en los textos científicos y técnicos, escritos en un lenguaje denotativo, de significados unívocos. En los texto literarios, en cambio, la tarea se vuelve más compleja: el lenguaje connotativo que se utiliza, frecuentemente referido a las costumbres, historia y modismos del país de origen, hace que muchas veces no sea posible encontrar el equivalente exacto para la versión traducida.
Un ejemplo de esta situación se ha dado con relación al título de la novela de María Cristina Ramos De barrio somos. Para el lector angloparlante la traducción literal resultaría extraña, oscura, ya que en castellano hay un juego de palabras no reproducible en inglés. Este ingenioso recurso de nuestra autora remite a la expresión “de barro somos”, de remoto origen, que podemos encontrar, como explicación de la creación de la humanidad, en el libro del profeta Isaías, en la Biblia y en un mito del Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, entre otros. Por esta razón, para la versión en inglés, la novela fue denominada Our neighbourhood (Nuestro barrio), con las notas de traducción pertinentes que explicaban la imposibilidad de capturar en inglés el juego “barrio/barro”.
En cualquier caso, es interesante destacar que, al elegir ese título, la creatividad de la escritora vincula el pasado con el presente y muestra los rasgos que los seres humanos tenemos en común más allá del tiempo y el espacio, es decir, la sustancia de la que estamos hechos.
Otra de las características de su escritura es el talento para transformar una historia pequeña en una joya. En esta oportunidad, relata cómo el espíritu de solidaridad prevalece sobre cualquier otra característica de la naturaleza humana cuando una comunidad no muy numerosa tiene que enfrentar una situación de peligro, cómo los valores compartidos por los habitantes de ese barrio guían la conducta de los protagonistas.
Traducir la obra de María Cristina es un placer debido a la belleza de sus palabras y sus imágenes aunque entrañe, al mismo tiempo, el desafío de capturar la esencia de su escritura y encontrar la manera de trasladarla lo más bella y fielmente posible a otro idioma.

Stella Maris Rizzo
20 de enero de 2021

1. Stella Maris Rizzo es Traductora literaria y científico-técnica en lengua inglesa y profesora de ese idioma. Ha traducido numerosos libros y artículos para publicaciones nacionales y extranjeras. Como docente ha trabajado en los niveles primario, secundario y universitario.

Un mundo inesperado

Acerca de Secretos que van y vienen,
de María Cristina Ramos

Por Ana Emilia Silva*

Ramos, María Cristina, ilustraciones Alenda, Paula: Secretos de los que van y vienen. Neuquén: Ruedamares, 2013.

Secretos de los que van y vienen es una invitación al descubrimiento, un viaje hacia el mundo de otros seres. Como un telón que se corre, realizamos un recorrido inesperado a través de la palabra poética, la sugerencia del dibujo y el juego de la tipografía, con letras de distintos formatos, colores, posiciones.

Hoja tras hoja, el mundo animal se llena de sol, cobra una dimensión de estreno y el campo de la metáfora ilumina con su polisemia interrogantes desplegados en multitud de preguntas. Algunas serán respondidas, pero otras permanecerán en el baúl de los secretos.

Las páginas de guarda, ilustradas por Paula Alenda.

El libro de María Cristina Ramos con ilustraciones de Paula Alenda, que logra crear sorpresa mediante trazos sutiles, nos acerca a la olla grande en la que “diez abejas remueven la miel,… dulce con gotas de sol.”  Después del festín de imágenes literarias y visuales, visitamos a  las mariposas y sus habitaciones de luz y sombra tejidas por las enredaderas.

Las hormigas con su ir y venir son otras de las invitadas.

En caravana, marchan hacia  su refugio donde guardan alimentos y en la caja secreta atesoran ciertos prodigios: “… un atado de hilos de madreselva, un zapato verde que perdió un ciempiés”. A través del decir de María Cristina, lo pequeño se transforma. Logra darle brillo a lo desapercibido. Sus personajes coleccionan vida. Valoran la belleza, la buscan, por eso los cangrejos arman una escalera “para llegar a una estrella”. .

Además de buscadores de lo bello, los escarabajos juegan y el “Piedra libre, /libre libre, /rabo de rata,/cola de tigre” se filtra mientras se esconden en el pasto y volvemos a ser niños, en las tardes de verano.

Los grillos y la princesa mariposa dan sonido y color. Los grillos bailan en la noche y el grillo contador de estrellas anota en su cuaderno azul, mientras la bella mariposa regala sus alas mágicas que permiten volar o “descender en el redondo amarillo de una flor”. 

El recorrido avanza y ahora nos introduce en el mundo de los animales vertebrados y curiosos exploradores nos vamos enterando de los secretos de los conejos, atentos “al llamado de algún conejito perdido” o la gallina caminadora, que al despertar “busca entre las piedras, semillas y charcos”. ¿Qué busca? Debemos develar el misterio.

Seguimos a la lechuza y su pluma perdida. La vemos con sus grandes ojos mirando para todos lados “para ver si la pluma regresa”.

Los tordos fiesteros cantan en las nubes de tormenta e invitan a la comunidad pajaril a participar de la fiesta, para luego bajar “hasta las ramas de los árboles”.

Las pequeñas perdices y los grandes ñandúes disfrutan del campo. Las perdices  se bañan con sol, por eso resplandecen y los ñandúes, padres diligentes, cuidan con amor a sus crías. Los charabones tienen “los ojos grandes, las patitas largas, un pompón de plumas”. Una pestaña de la mamá les sirve de talismán protector.

El libro se cierra con un viaje marítimo y la familia de peces sale a nuestro encuentro. También ellos están de fiesta, “van todos en fila al cumpleaños del calamar”.

En el transcurso de la travesía, hemos atisbado la vida de seres pequeños, laboriosos, felices. Vidas simples, inmersas en la belleza, el afecto y la solidaridad.

Este libro nos conecta con el asombro y la poesía. Construye una realidad plena y mediante los procedimientos literarios y plásticos entramos al texto –siguiendo a Gianni Rodari– por la ventana y como él coincidimos en que es “más divertido, y por lo tanto, más útil”.

* Ana Emilia Silva es profesora (USAL) y Licenciada en letras, egresada de la Universidad Nacional de San Martín. Se ha diplomado en Lectura y Escritura por FLACSO y por la Universidad Nacional de San Martín en las Diplomaturas en Literatura Infantil y Juvenil y obtuvo el Postítulo en Literatura Infantil y Juvenil (CEPA). Es narradora oral, discípula del profesor Juan Moreno. Escribe poesía y narrativa, varios de sus textos integran diversas antologías. Coautora de libros de texto en Lengua y Literatura para Editorial SM y Editorial Kapelusz y autora de Prácticas de Lengua y Literatura. Pasar la Posta. Lugar Editorial. Buenos Aires, 2017. Integra la Comisión Directiva de ALIJA y es miembro de la Academia Argentina de Literatura Infantil y de la Academia Alas.

Recomendario Diciembre 2020

La sección Recomendario, que abrimos en el boletín Nº 4, continúa su recorrido con el aporte de toda la comisión de ALIJA, que se entusiasma, y que de a poco y apelando a la memoria fue construyendo este panorama. Aunque fue difícil encontrar perlas argentinas, nos propusimos brindar una bibliografía para cinéfilos y aquellos que quieran un día recorrer las pantallas chicas y las plataformas y descubrir que, detrás de algunas películas, hubo una vez un libro o una saga. 

LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL LLEGA AL CINE

Estábamos más ilusionados que el personaje de Mía Farrow en La rosa púrpura de El Cairo, creímos que íbamos a lograr un directorio perfecto y exhaustivo, pero no. Sin embargo, les entregamos aquí un digno Recomendario que es casi una cartografía de la LIJ y el cine; eso sí, un poco caprichoso con muchos destacados y algunos ausentes. También notarán que es una cita simplificada, y para nombrar los libros —clásicos, muchos de ellos—, escogimos una edición local, la más sencilla de conseguir, pero puede que haya muchas más.

La LIJ argentina en el cine 


De Santis, Pablo, El inventor de juegos. Buenos Aires: Loqueleo, 2014.
–Buscarini, Juan Pablo, El inventor de juegos, 2014.
Falconi, María Inés, Caídos del mapa. Buenos Aires: Quipu, 1992.
–Mark, Leandro; Nicolás Silbert, Caídos del mapa, 2013.
Pescetti, Luis María; ilustraciones de Pablo Fernández, Natacha. Buenos Aires: Loqueleo, 2008.
–Pinto, Eduardo; Fernanda Ribeiz, Natacha, 2018.
Walsh, María Elena, ilustraciones de Nancy Fiorini, Manuelita, ¿dónde vas? Buenos Aires: Alfaguara, 2013. (AlfaWalsh.)
–García Ferré, Manuel, Manuelita, 1999.

La pluma ingeniosa de Roald Dahl 


Dahl, Roald; ilustraciones de Quentin Blake, Charlie y la fábrica de chocolate. Buenos Aires: Loqueleo, 2016. (Serie Azul.) 
 –Stuart, Mel, Willy Wonka y la fábrica de chocolate, 1971.
 –Burton, Tim, Charlie y la fábrica de chocolate, 2005. 

Dahl, Roald; ilustraciones de Quentin Blake, El gran gigante bonachón, Buenos Aires: Loqueleo, 2016. (Serie Azul.)
 –Spielberg, Steven, BFG, 2016.

Dahl, Roald; ilustraciones de Quentin Blake, El superzorro. Buenos Aires: Loqueleo, 2016. (Serie morada.)
 –Anderson, Wes, El superzorro, 2009.

Dahl, Roald; ilustraciones de Quentin Blake, James y el melocotón gigante. Buenos Aires: Loqueleo, 2016. (Serie Naranja.) 
 –Selik, Henry, James y el durazno gigante, 1996, Disney.

Dahl, Roald; ilustraciones de Quentin Blake, Las brujas. Buenos Aires: Loqueleo, 2016. (Serie Naranja.) 
 –Roeg, Nicolas, Las brujas, 1990.

Dahl, Roald; ilustraciones de Quentin Blake, Matilda. Buenos Aires: Loqueleo, 2016. (Serie Azul.)
 –DeVito, Danny, Matilda, 1996.

Galería de clásicos


Andersen, Hans Christian, La sirenita, Buenos Aires: Unaluna, 2013.
–Clements, Ron; John Musker, La Sirenita, 1989. Disney.
Miyazaki, Hayao, La Sirenita y Ponyo en el acantilado, 2008.

Baum, Lyman Frank, El mago de Oz. Buenos Aires: Alianza, 2010.
 –Fleming, Víctor, El mago de Oz, 1939. 
 –Takayama, Fumihiko, El mago de Oz [animé], 1982. 

Beaumont, Jeanne-Marie Leprince de, La bella y la bestia. Buenos Aires: Colihue, 2005.
 –Cocteau, Jean, La bella y la bestia, 1946.
 –Herz, Juraj, La bella y la bestia , 1978.
 –Trousdale, Gary; Kirk Wise, La bella y la bestia 1991. Disney.
 –Condon, Bill, La bella y la bestia, 2017.

Carrol, Lewis, Alicia en el país de las maravillas. Buenos Aires: Edelvives, 2016. 
 –Geronimi, Clyde; Wilfred Jackson, Alicia en el país de las maravillas, 1951. Disney.
 –Burton, Tim, Alicia en el país de las maravillas, 2010.

Carrol, Lewis, Alicia a través del espejo. Buenos Aires: Edelvives, 2017. 
 –Burton, Tim, Alicia a través del espejo, 2016.

Collodi, Carlo, Pinocho. Buenos Aires: Aique, 2017. 
–Ferguson, Norman, Pinocho, 1940. Disney.
–Cenci, Giuliano, Las fantasías de Pinocho, 1971.
–Malowicki, Alejandro, Pinocho, 1987.
–Barron, Steve, Pinocho, 1996.
–Benigni, Roberto, Pinocho, 2002.
 –Robichaud, Daniel, P3k: Pinocho 3000, 2004.

Reunimos en una misma entrada la obra de los hermanos Grimm y de Charles Perrault porque las películas surgidas han tomado un poco de cada una de las historias plasmadas por ellos.

Grimm, Wilhelm y Jacob, Cuentos de hadas de Grimm. Boulogne: Cántaro, 2017. (Del Mirador.)
Perrault, Charles; ilustraciones de Oscar Saúl Rojas, Los cuentos de Perrault. Buenos Aires: Gramon-Colihue, 1999. (La mar de cuentos.)
–Geromini, Clyde, La bella durmiente, 1959. Disney.
–Arrietta, Ado, La bella durmiente, 2017.
–Geromini, Clyde; Wilfred Jackson, Hamilton Luske, Cenicienta, 1950. Disney.
–Hand, David; Wilfred Jackson, et. al., Blancanieves y los siete enanos, 1937. Disney.
–Singh, Tarsem, Espejito, espejito, 2012.

Kipling, Rudyard, El libro de la selva. Buenos Aires: Loqueleo, 2015. (Serie Azul.)
 –Korda, Zoltan, El libro de la selva, 1942.
 –Reitherman, Wolfgang, El libro de la selva, 1967. Disney.
 –Favreau, Jon, El libro de la selva, 2016. [Remasterizada por Disney]
 –Serkis, Andy, Mowgli: leyenda de la selva, 2018.

Verne, Julio, De la Tierra a la Luna. Buenos Aires: Edimat, 2003.
—Méliès, Georges, Viaje a la Luna, 1902.

Verne, Julio, La vuelta al mudo en ochenta días. Buenos Aires: El Ateneo, 2018.
 –Anderson, Michael, La vuelta al mundo en ochenta días, 1956.
 –Collins, Geoff, La vuelta al mundo en ochenta días, 1988.
 –Coracci, Frank, La vuelta al mundo en ochenta días, 2004.

Verne, Julio, Veinte mil leguas de viaje submarino. Buenos Aires: Anaya, 2005.
 –Fleischer, Richard, Veinte mil leguas de viaje submarino, 1954.
 –Collins, Geoff, Veinte mil leguas de viaje submarino, 1985.

Verne, Julio, Viaje al centro de la Tierra. Buenos Aires: Ríos de tinta, 2013.
 –Levin, Henry, Viaje al centro de la Tierra, 1959. 
–Picker Simón, Juan, Viaje al centro de la Tierra, 1976.
 –Brevig, Eric, Viaje al centro de la Tierra, 2008.

Solo para aventureros


Barrie, James Matthew, Peter Pan y Wendy. Buenos Aires: Colihue, 2015 (Los libros de Boris.)
–Geronimi, Clyde, Peter Pan, 1953. Disney.
–Hogan, P. J., Peter Pan la gran aventura, 2003.

Bond, Michael; ilustraciones de Peggy Fortnum, Un oso llamado Paddington. Barcelona: Noguer, 2017.
–King, Paul; McColl, Hamish, Paddington, 2014.

Burnett, Frances Hodgson, La princesita. Santiago: Andrés Bello, 1994.
–Cuarón, Alfonso, La princesita, 1995.

Donaldson, Julia; ilustraciones de Axel Scheffler, El grúfalo. Madrid: Bruño, 2016.
–Lang, Max; Schuh, Jakob, El grúfalo, 2009.

Ende, Michael, La historia interminable. Buenos Aires: Alfaguara, 2007. (Alfaguara clásicos.)
–Wolfgang Petersen, La historia sin fin, 1984.

Funke, Cornelia, Corazón de tinta. México: Fondo de Cultura Económica, 2003. (Los especiales de A la orilla del viento.)
–Softley, Iain, Corazón de tinta, 2009.

Funke, Cornelia, El jinete del dragón. México: Fondo de Cultura Económica, 2019. (Los especiales de A la orilla del viento.)
–Eshed, Tomer, El jinete del dragón, 2020.

Gaiman, Neil, Coraline. Barcelona: Salamandra, 2009.
 –Selick, Henry, Coraline y la puerta secreta, 2009.

Kadono, Eiko, Majo no takkyubin = El servicio de entregas de Kiki. Tokyo: Fukuinkan Shoten, 1985.
–Miyazaki, Hayao, Kiki´s delivery service, 1989. Ghibli.

Kinney, Jeff. Diario de Greg. Barcelona: Molino; RBA, 2008.
–Freudenthal, Thor, El diario de un chico en apuros, 2010.

Leaf, Munro; ilustraciones de Robert Lawson, Ferdinando el toro. Salamanca: Lóguez, 1999.
–Sheeran, Ed, Ferdinand, 2017.

Lindgren, Astrid, Pippi Calzaslargas. Barcelona: Juventud, 2001.
–Annakin, Ken, Las aventuras de Pippi Longstocking, 1988.

Lindo, Elvira, Manolito Gafotas. Madrid: Alfaguara, 1994. (Alfaguara infantil.)
–Albaladejo, Miguel, Manolito Gafotas, 1999.

Pilkey, Dav, Las aventuras del Capitán Calzoncillos. Buenos Aires: SM, 2017.
–Soren, David, Las aventuras del Capitán Calzoncillos: la película, 2017.

Potter, Beatrix; ilustraciones de la autora, La historia de Peter Rabbit. Boulogne: Estrada, 2018. (Azulejitos.)
–Gluck, Will, Las travesuras de Peter Rabbit, 2018.

Pullman, Philip, Trilogía La materia oscura. Barcelona: Roca Junior, 2017.
–Weitz, Chris, La brújula dorada, 2007.

Rosen, Michael; ilustraciones de Helen Oxenbury, Vamos a cazar un oso. Caracas: Ekaré, 1989.
–Harris, Joanna; Robin, Shaw, Vamos a cazar un oso, 2016.

Saint-Exúpery, Antoine, El principito. Buenos Aires: Aique, 2015. (Latramaquetrama.)
–Donen, Stanley, El Principito, 1974.
–Osborne, Mark, El Principito, 2015.

Santiago, Roberto; ilustraciones de Enrique Lorenzo, Los Futbolísimos. Madrid: SM, 2013.
–Lamata, Miguel Ángel, Los Futbolísimos, 2018.

Selznick, Brian, La invención de Hugo Cabret. Buenos Aires: SM, 2007.
–Scorsese, Martin, La invención de Hugo Cabret, 2011.

Sendak, Maurice, Donde viven los monstruos. Buenos Aires: Alfaguara, 2007. (Especiales Álbum.)
–Jonze, Spike, Donde viven los monstruos, 2009.

Timm, Uwe, Rudy, el cerdito de carreras. México: Fondo de Cultura Económica, 2013. (A la orilla del viento.)
–Timm, Peter, Rudy, el cerdito de carreras, 2007.

Travers, Pamela Lyndon, Mary Poppins. Barcelona: Juventud, 2017.
–Stevenson, Robert, Mary Poppins, 1964. Disney.
–Marshall, Rob, El regreso de Mary Poppins, 2018.

Van Allsburg, Chris, Jumanji. México: Fondo de Cultura Económica, 1995. (Los especiales de A la orilla del viento.)
–Johnston, Joe, Jumanji, 1995.
–Kasdan, Jake, Jumanji: Bienvenido a la jungla, 2017.
–Kasdan, Jake, Jumanji: siguiente nivel, 2019.

Van Allsburg, Chris, El expreso polar. Caracas: Ekaré, 1988.
–Zemeckis, Robert, El expreso polar, 2004.

Súper clásicos de miedo y sin edad


Estas obras, además de las decenas de ediciones y adaptaciones desde sus respectivas publicaciones originales, han generado también decenas de películas en distintos idiomas. Como sabemos, estas obras fueron escritas sin pensar en una edad precisa. Fueron adoptadas por lectores de todas las edades. Destacaremos solo algunas:

Leroux, Gastón, El fantasma de la Ópera. Buenos Aires: Longseller, 2015.
–Matray, Ernst, Das Phantom der Oper, 1916.
–Carreras, Enrique, El fantasma de la opereta, 1954.
–De Palma, Brian, Phantom of the Paradise, 1974.
–Little, Dwight H., The Phantom of the Opera, 1989.
–Argento, Dario, Il fantasma dell’opera, 1998.
–Schumacher, Joel, The Phantom of the Opera, 2004.

Shelley, Mary, Frankenstein. Buenos Aires: Planeta Lector, 2018, (Planeta Tierra.)
–Tung, Andres, Frankenstein, 1910.
–Smiley, Joseph W., Life without soul, 1915.
–Testa, Eugenio, Il mostro di Frankenstein. 1921.
–Whale, James, Frankenstein, 1931.
–Whale, James, La novia de Frankenstein, 1935.
–Kenton, Erle C., The Ghost of Frankenstein (El fantasma de Frankenstein), 1942. 
–Neill, Roy William, Frankenstein Meets the Wolf Man (Frankenstein y el hombre lobo), 1943.
–Fisher, Terence, La maldición de Frankenstein, 1957.
–Koch, Howard W., Frankenstein, 1958
–Francis, Freddie, The Evil of Frankenstein, o El mal de Frankenstein, 1964.
–Gaffney, Robert, Frankenstein Meets the Spacemonster, 1965.
–Fisher, Terence, Frankenstein created woman, 1967.
–Adamson, Al, Dracula vs. Frankenstein, 1971.
–Brooks, Mel, Young Frankenstein, 1974.
–Roger Corman, Frankenstein unbound, 1990.
–Branagh, Kenneth, Frankenstein de Mary Shelley,  1994.
–Cohen, Joel, Alec Sokolow, Monster mash: the movie, 1995.
–De Coteau, David, Frankenstein Reborn!, 1998.
–Scott, Leigh, Frankenstein Reborn, 2005.
–Winckler, William, Frankenstein vs. the Creature from Blood Cove, 2005.
–Clarke, Colin, Frankenstein vs. the Wolfman in 3 –D, 2008.
–Essman, Scott, Monster kids (V), 2008.
–Swelstad, Eric, Frankenstein rising, 2009.
–Paul McGuigan, Victor Frankenstein, 2015.

Stevenson, Robert Louis, Dr. Jekyll y Mr. Hide. Buenos Aires: Colihue, 2018.
–Cruze, James, Dr. Jekyll and Mr. Hyde, 1912. 
–Robertson, John S., Dr. Jekyll and Mr. Hyde, 1920.
–Mamoulian, Rouben. Dr. Jekyll and Mr. Hyde, 1931.
–Fleming, Victor, Dr. Jekyll and Mr. Hyde, 1941.
–Soffici, Mario,El extraño caso del hombre y la bestia, Argentina, 1951.
–Renoir, Jean, Le testament du Docteur Cordelier, 1959.
–Fisher, Terence, The two faces of Dr. Jekyll, 1960. 
–Price, David, Dr. Jekyll y Miss Hyde, 1995
–Phillips, Maurice, Dr. Jekyll y Mr. Hyde, 2003.

Stoker, Bram, Drácula. Buenos Aires: Longseller, 2016.
–Murnau, Friedrich Wilhelm, Nosferatu, el vampiro, 1922.
–Lajthay, Károly, Drakula halála, 1923.
–Hilliger, Lambert, La hija de Drácula, 1936.
–Barton, Charles, Abbott and Costello Meet Frankenstein, 1948.
–Fisher, Terence, Drácula, 1958.
–Franco, Jesús, El conde Drácula, 1969.
–Adamson, Al, Dracula vs. Frankenstein, 1971.
–Herzog, Werner, Nosferatu: Phantom der Nacht, 1979.
–Coppola, Francis Ford, Drácula, 1992.
–Brooks, Mel, Dracula: Dead and Loving It, 1995.
–Essman, Scott, Monster Kids, 2008.
–Argento, Dario, Drácula, 2012.

El más grande de los detectives


Doyle, Arthur Conan, Estudio en escarlata. Buenos Aires: Claridad, 2013.
–Parker, Albert, Sherlock Holmes, 1922.
–Neill, Roy William, La mujer de verde, 1945.
–Neill, Roy William, Misión en Algeria, 1945.
–Neill, Roy William, El tren de la muerte, 1946.
Fischer, Terence. El sabueso de los Baskerville, 1959.
–Wilder, Gene, The adventure of Sherlock Holmes’ smarter brother, 1975.
–Levinson, Barry, El secreto de la pirámide, 1985
–Eberhardt, Thom, Elemental mi querido…, 1988.
–Ritchie, Guy, Sherlock Holmes, 2009.

La literatura juvenil en las grandes pantallas

La literatura juvenil está de parabienes desde estas últimas décadas. Las películas de origen anglosajón que se filmaron a partir de sagas clásicas (El señor de los anillos, por ejemplo), o de best sellers juveniles (John Greene, con Bajo una misma estrella) fueron llevados a las pantallas con grandes éxitos de taquilla (dirigidos por Columbus, Spielberg, entre otros), y posteriormente muchas encontraron un nicho en las nuevas plataformas. Facundo Tedesco* nos cuenta: “…actualmente al mismo tiempo que se venden los derechos de determinados libros, también se ven las oportunidades de la contratación de los derechos audiovisuales. Inclusive, en los últimos años, las grandes productoras contratan scouts para hallar libros con potencial para ser películas o series en las grandes plataformas”. Sin embargo advierte que “esta proliferación no colaboró con muchos libros, cuyas películas pasaron sin atención, en comparación con sagas como Crepúsculo o Los juegos del hambre”. Poco o nada se puede decir del cine argentino, aunque Facundo advierte sobre la lenta aparición de contenidos latinos o españoles, que  se van haciendo un lugar a lado del cine anglosajón: “Hace poco tiempo, la plataforma Netflix estrenó la adaptación del libro Yo adolescente, de Zabo, publicado por Planeta, y dirigida por Lucas Santa Ana, que tuvo muchísimo éxito, en torno a la adolescencia, la sexualidad y el rock en una era post Cromañón; la era post Cromañón; podría definirse como la versión argentina del libro y película Las ventajas de ser invisible”.

*Facundo Tedesco comenzó su carrera como bloguero con su blog Junglas de Papel por el que en 2016, obtuvo el premio “Blogger de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires”. Fue scout literario, dio charlas sobre libros y literatura juvenil, asistió a ferias internacionales del libro como la de Bolonia y Frankfurt. Trabajó como community manager en SM Argentina, y actualmente es Responsable de marketing y canales digitales en AZ Editora.    

Las sagas clásicas anglosajonas


Lewis, C. S., Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario. Barcelona: Destino, 2014.
Lewis, C. S., Las crónicas de Narnia: El príncipe Caspian. Barcelona: Destino, 2014.
Lewis, C. S., Las crónicas de Narnia: La travesía del viajero del alba.Barcelona: Destino, 2014.
Lewis, C. S., Las crónicas de Narnia: La silla de plata.Barcelona: Destino, 2014.
Lewis, C. S., Las crónicas de Narnia: El caballo y su niño.Barcelona: Destino, 2014.
Lewis, C. S., Las crónicas de Narnia: El sobrino del mago.Barcelona: Destino, 2014.
Lewis, C. S., Las crónicas de Narnia: La última batalla.Barcelona: Destino, 2014.
–Adamson, Andrew, El león, la bruja y el armario, 2005. Disney.
–Adamson, Andrew, El príncipe Caspian, 2008. Disney.
–Apted, Michael, La travesía del viajero del alba, 2010.

Rowling, J. K., Harry Potter[pack con los siete títulos de la saga]. Buenos Aires: Salamandra, s.f.
–Columbus, Chris, Harry Potter y la piedra filosofal, 2001.
–Columbus, Chris, Harry Potter y la cámara secreta, 2002.
–Cuarón, Alfonso, Harry Potter y el prisionero de Azkaban, 2004.
–Newell, Mike, Harry Potter y el cáliz de fuego, 2005.
–Yates, David, Harry Potter y la orden del fénix, 2007.
–Yates, David, Harry Potter y el misterio del príncipe, 2009.
–Yates, David, Harry Potter y las reliquias de la muerte Parte 1, 2010.
–Yates, David, Harry Potter y las reliquias de la muerte Parte 2, 2011.

Tolkien, J. R. R., El señor de los anillos: La comunidad del anillo. Barcelona: Booket, 2012. (Biblioteca J. R. R. Tolkien.)
Tolkien, J. R. R., El señor de los anillos: Las dos torres. Barcelona: Booket, 2012. (Biblioteca J. R. R. Tolkien.)
Tolkien, J. R. R., El señor de los anillos: El retorno del rey. Barcelona: Booket, 2012. (Biblioteca J. R. R. Tolkien.)
–Jackson, Peter, El señor de los anillos: la comunidad del anillo, 2001.
–Jackson, Peter, El señor de los anillos: las dos torres, 2002.
–Jackson, Peter, El señor de los anillos: el retorno del rey, 2003.

Tolkien, J. R. R., El hobbit. Barcelona: Minotauro, 2002.
–Jackson, Peter, El hobbit: un viaje inesperado, 2012.
–Jackson, Peter, El hobbit: la desolación de Smaug, 2013.
–Jackson, Peter, El hobbit: la batalla de los cinco ejércitos, 2014.

De best sellers en papel a best sellers cinematográficos



Meyer, Stephanie, Crepúsculo, Buenos Aires: Alfaguara, 2008. 
–Harwicke, Catherine, Crepúsculo (Twilight), 2008, Summit Entertainment.
Meyer, Stephanie, Luna nueva, Buenos Aires: Alfaguara, 2007. 
–Weitz, Chris, Luna nueva (New Moon), 2009, Summit Entertainment.
Meyer, Stephanie, Eclipse, Buenos Aires: Alfaguara, 2010. 
–Slade, David, Eclipse (Eclipse), 2008, Summit Entertainment.
Meyer, Stephanie, Amanecer, Buenos Aires: Alfaguara, 2010. 
–Condon, Bill, Amanecer 1 y 2 (Breaking down 1, 2), 2011, 2012, Summit Entertainment.

Collins Suzanne, Los juegos del hambre. Buenos Aires: Nuevo extremo, 2014. 
–Ross, Gary, Los juegos del hambre (The hunger games), 2012. Warner Bros.
Collins Suzanne, En llamas. Buenos Aires: RBA-Molino, 2016. Gary Ross, En llamas (Catching Fire), 2013. Warner Bros.
Collins Suzanne, Sinsajo. Buenos Aires: RBA-Molino, 2016. 
–Lawrence, Francis, Sinsajo 1 y 2 (Mockingjay 1, Mockingjay 2), 2014, 2015. Warner Bros.

Green, John, Bajo la misma estrella. Buenos Aires: DeBolsillo, 2017.
Boone, Josh, Bajo la misma estrella (The fault in our stars), 2014. 20th Century Fox.
Green, John, Ciudades de papel. Buenos Aires: DeBolsillo, 2017.
–Schreider, Jack, Ciudades de papel (Paper Towns), 2015, Carter Films.
Green, John, Mil veces hasta siempre. Buenos Aires: Nube de tinta, 2017.
 –Marks, Hannah, Mil veces hasta siempre (Turtles All the Way Down), 2020. Fox.
Green, John, Buscando a Alaska. Buenos Aires: DeBolsillo, 2017. Varios directores (serie), Buscando a Alaska, 2019. (Looking for Alaska). Hulu.
Green, John, Noches blancas.Buenos Aires: Nube de tinta, 2017.
–Snellin, Luke, Noches blancas (Let it snow), 2019. Netflix.

Riordan, Rick, El ladrón del rayo (Percy Jackson y los dioses del Olimpo 1). Barcelona: Salamandra, 2014.
–Columbus, Chris, Percy Jackson y el ladrón del rayo (Percy Jackson & the Olympians: The Lightning Thief), 2010. 20th Century Fox. 
Riordan, Rick, El mar de los monstruos (Percy Jackson y los dioses del Olimpo 2).Barcelona: Salamandra, 2014.
–Freudenthal, Thor, Percy Jackson y el mar de los monstruos (Percy Jackson & the Olympians 2: The Sea of Monsters), 2013.20th Century Fox. 

Todd, Anna, After: Aquí empieza todo. Buenos Aires: Planeta, 2014. 
–Jenny Gage, After, 2019. Aviron Pictures.

Colfer, Eoin, Artemis Fowl. Buenos Aires: Montena, 2020. 
–Branagh, Kenneth, Artemis Fowl, 2020, Walt Disney Pictures.

Kami García, Kami; Stohl,Margaret, Hermosas criaturas.España: Planeta, 2009. 
–Lagravenes, Richard, Hermosas criaturas (Beautiful Creatures), 2013. Warner Bros.

Lauren Oliver, Lauren: Si no despierto. Buenos Aires: Ediciones B, 2017. 
–Russ-Young, Ry, Si no despierto (Before I fall), 2017. Open Road Films.

Claire, Cassandra, Ciudad de hueso. Cazadores de sombras. España: Destino, 2010. 
–Zwart, Harald, Cazadores de sombras: Ciudad de hueso (The mortal Instruments: City of Bones), 2013. Sony Pictures. 

Levithan, David; Rachel Cohn, Rachel, El cuaderno de desafíos de Dash y Lily. Buenos Aires: Puck, 2020. 
–Varios directores (serie), Dash & Lily, 2020. Netflix.

Scott Card, Orson, El juego de Ender. Buenos Aires: Alfaguara, 2018. y La sombra de Ender. España: B de Bolsillo, 2014.
–Hood, Gavin, El juego de Ender (Ender´s game), 2013. Summit Entertainment. Lionsgate.

Hack, Robert y Aguirre-Sacasa, Roberto, Las escalofriantes aventuras de Sabrina. Buenos Aires: Norma. 
–Varios directores (serie), El mundo oculto de Sabrina (Chilling Adventures of Sabrina), 2018-2020. Netflix.

Patherson, Katherine, Puente a Terabitia. Buenos Aires: Loqueleo. 
–Csupó, Gábor, Un puente hacia Terabithia (Bridge to Terabithia), 2007. Summit Entertainment.

M. Danforth, Emily, The Miseducation of Cameron Post (sin publicación en español). 
–Akhavan, Desiree, La mala educación de Cameron Post (The Miseducation of Cameron Post), 2018. Vertigo Releasing. Netflix.

Paolini, Christopher, Eragon. Roca Editorial, 2009. 
–Fangmeier, Stefen, Eragon, 2006. 20th Century Fox. 

von Ziegesa, Cecily, Cosas de chicas. España: El tercer nombre, 2005. 
–Varios directores (serie), Chica indiscreta (Goosip Girl), 2007. The CW, próximamente HBO MAX.

Pullman, Philip, La brújula dorada (La materia oscura). Roca Junior, 2007. 
–Varios directores (serie), La materia oscura (His Dark Materials), 2019, BBC One.

Han, Jenny, A todos los chicos de los que me enamoré. Destino infantil, 2014. 
–Johnson, Susan, A todos los chicos de los que me enamoré (To All the Boys I’ve Loved Before), 2018. Netflix.

Palacio, R. J., La lección de August. Buenos Aires: Nube de tinta, 2014. 
–Chbosky, Stephen, Extraordinario (Wonder), 2017. Lions Gate Entertainment.

Sachar, Louis, Hoyos. Buenos Aires: SM, 2015 (El Barco de Vapor). 
–Davis, Andrew, El misterio de los excavadores (Holes), 2003. Walt Disney Pictures.

Albertalli, Becky, Con amor, Simon. España: Puck, 2018. 
–Berlanti, Greg, Yo soy Simón (Love, Simon), 2018. 20th Century Fox.

Gaiman, Neil, Stardust. Buenos Aires: Roca Bolsillo, 2019.
–Vaughn, Matthew, Stardust, el misterio de la estrella, 2007. Paramount Pictures.

Yoon, Nicola, Todo todo. Buenos Aires: SM, 2018.
– Meghie, Stella, Todo todo (Everything, Everything), 2017. Warner Bros.

Yoon, Nicola, El sol también es una estrella.Buenos Aires: SM, 2018. 
–Russo-Young, Ry, El sol también es una estrella (The sun is also a star), 2019. Warner Bros.

Cline, Ernest, Ready Player One. España: Ediciones B, 2018.
–Spielberg, Steven, Ready Player One, 2018, Warner Bros.

Aguirre-Sacasa, Roberto, Riverdale. España: Norma, 2018.
–Berlanti, Greg y otros, Riverdale, 2017 (Serie), WB, Netflix.

Gier, Kerstin, Rubí. Buenos Aires,Montena, 2010.
–Fuchssteiner, Felix, Rubí (Rubinrot), 2013.

Gier, Kerstin, Zafiro. Buenos Aires,Montena, 2011.
–Schöde, Katharina; Fuchssteiner, Felix, Zafiro (Saphirblau), 2014.

Gier, Kerstin, Esmeralda. Buenos Aires, Random House Mondadori, 2011.
–Schöde, Katharina; Fuchssteiner, Felix, Esmeralda (Smaragdgrün), 2016.

Forman, Gayle, Si decido quedarme. Barcelona: Salamandra, 2016.
–Cutler, R. J., Si decido quedarme (IF I stay), 2014. Warner Bros.

Pittacus Lore (seudónimo de James Frey, James; Hughes, Jobie), Soy el número 4, España: Norma, 2011.
–Carusso, D. J., Soy el número 4 (I am number 4), 2011.

Chbosky, Stephen, Las ventajas de ser invisible. España: Alfaguara Juvenil, 2013.
–Chbosky, Stephen, Las ventajas de ser invisible (The Perks of Being a Wallflower), 2012.

Thomas, Angie, El odio que das,México, Océano, Gran Travesía, 2017.
–Tillman Jr, George, El odio que das (The hate U give), 2018, 20Th Century.

Reekles, Beth, Mi primer beso. Barcelona: Destino, 2018.
–Vince, Marcello, El stand  de los besos (The kissing booth), 2019. Netflix.

Cooper, Susan, Los seis signos de la luz. Buenos Aires, Destino, 2007.
–Cunningham, David: El buscador: Los seis signos de la luz (The Seeker: The dark is rising), 2007, 20th Century Fox.

Zabo (Nicolás Zamorano), Yo adolescente. Buenos Aires, Planeta, 2019.
–Santa Ana, Lucas, Yo adolescente, 2019. Cine Ar TV.

Literatura y animación

Como en los números anteriores, ALIJA acompaña el recorrido de escritores e ilustradores que han sido galardonados por su obra. Esta vez, convocamos a Eiko Kadono, escritora ganadora del Premio Hans Christian Andersen IBBY en 2018, para conocer sobre una obra que desde la literatura, llegó a las pantallas. 

MARAVILLAS DE LA LITERATURA Y LA ANIMACIÓN JAPONESAS

por Lola Rubio*

En 2018, el premio Hans Christian Andersen a la escritora japonesa Eiko Kadono representó un reconocimiento mayúsculo a la obra de una autora muy activa, con más de 250 títulos, ampliamente conocida entre su público, y cuyo trabajo se despliega en múltiples géneros: libros-álbum, libros ilustrados, libros para los primeros lectores y también para jóvenes. 

Majo no takkyubin o El servicio de entrega de Kiki

Fue sobre todo con Majo no takkyubin (El servicio de entrega de Kiki o Kiki’s Delivery Service) que alcanzó reconocimiento internacional, porque la novela fue llevada al cine por el famoso estudio de animación Ghibli bajo la dirección de quien se considera el mago de la animación, el también japonés Hayao Miyazaki, en 1989. El servicio de entrega de Kiki, publicado en 1985, es previo a la fiebre de Harry Potter, y como este, también dio lugar a una saga. Narra la historia sencilla de una pequeña bruja que siguiendo costumbres ancestrales debe dejar su hogar a los 13 años, buscar un pueblo para vivir y una forma de ganarse la vida. Se espera además que contribuya al entendimiento entre brujas y la gente sin poderes (¡muggles de Potter!); curiosamente, es hija de una bruja y de un “muggle”, un ser “común”. Kiki está asentada en Koriko, una pequeña ciudad frente al mar y allí vive pequeñas aventuras mientras los habitantes se adaptan, sorprendidos, a tener su propia bruja.

Majo no takkyubin (= Kiki’s Delivery Service = El servicio de entrega de Kiki).  Tokyo: Fukuinkan Shoten, 1985. Hayao Miyazaki, Kiki´s delivery service, 1989. Ghibli Studio.

La película de Miyazaki —que puede verse en la plataforma Netflix— se concentra sobre todo en la adaptación de Kiki a su nuevo hogar, acompañada por Jiji, su gato negro, en este camino de independencia y crecimiento. Tanto Miyazaki como Kadono participaron del guion: el resultado es una versión bastante abreviada de las numerosas aventuras que vivirá Kiki en la novela. La figura masculina que la acompañará es su simpático amigo Tombo, cuya vida está también centrada en el vuelo, pero él no es brujo, no puede hacerlo, sin embargo su fascinación por el vuelo será lo que lo vinculará a la protagonista. Esta película representa un hito en la carrera del director y del estudio, y es el primer gran éxito comercial con el cual se recaudaron 18 millones de dólares. 

Gráfica del film de Miyazaki, en la versión en castellano.

La estética, la música, los paisajes, la animación son simplemente encantadores. Las mujeres aquí son personajes muy atractivos con un significado importante para el crecimiento personal de Kiki. Osono, la panadera que le presta una habitación a Kiki, es su figura materna en su nuevo hogar. Dado que Kiki tiene 13 años, Osono interpreta el papel de ángel de la guarda en el nuevo mundo de adultos. Lo mismo que la artista en el bosque, y otras más que no aparecerán en la película de Miyazaki (la lavadora de ropa, la tejedora), son todas mujeres que le brindarán sabiduría y conocimiento para su crecimiento. La historia también enfatiza el tema del trabajo como un sencillo intercambio, un proceso de dar y recibir.  Kiki nunca acepta dinero por su trabajo, solo acepta cosas que le permiten vivir; es un intercambio de bondad y ayuda mutuas.

¿Quién es Eiko Kadono?

Eiko Kadono nació en Tokio en 1935. Su madre murió cuando ella tenía cinco años, y Kadono luego cristalizó sus recuerdos de esa época en su fantasía autobiográfica El túnel a través del bosque. La Guerra del Pacífico comienza en 1941 y Kadono padre va a la guerra. En el otoño de 1944, cuando se intensifican los ataques contra el continente japonés, Eiko —que estaba en el cuarto grado de la escuela primaria— es evacuada a la región de Yamagata. Más tarde, se traslada a Chiba con su madrastra, una hermana pequeña y dos hermanos pequeños, dejando a su padre y a su hermana mayor en Tokio. La experiencia de la guerra cuando niña es la base del profundo compromiso de Kadono con la paz. Tanto como su paso por Brasil, durante un par de años, que le da un carácter multicultural a su espíritu y su escritura. Su primer libro se publicó en 1970; desde entonces publicó unos 250 libros, y estos fueron traducidos a 10 idiomas. Es una pena que ninguno de sus libros se consiga en castellano, incluso no son muchos los traducidos al inglés: Kiki´s delivery service, Grandpa´s soup, Last run; hay un par de títulos traducidos al francés, y el resto de los libros está traducido a idiomas que no utilizan alfabetos latinos.

Un recorrido sobre su obra

Haremos un breve comentario de algunos de ellos.

Torabeddo (= Hiro y la cama del tigre = Hiro and the Tiger Bed), ilustraciones de Koji Suzuki.  Tokyo: Fukuinkan Shoten, 1994.

La pequeña niña arde de envidia ante la llegada de una hermanita. Cuando de noche sueña que un gran tigre amenaza con comerse a su hermanita sabe que debe actuar para protegerla. Finalmente, consigue algo de autocontrol con unas palabras mágicas que harán “desaparecer” al tigre.

Tonneru no mori 1945 (= El túnel a través del bosque = The tunnel Through the woods: 1945). Tokyo: Kadokawa, 2015.

Novela muy conmovedora sobre una niña japonesa, de Tokio, que en el ´45 tiene que irse a vivir a la montaña con su madrastra. Basado en su experiencia de evacuación de su casa en Tokio durante las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial, cuenta la historia de Iko, una estudiante de quinto grado, también evacuada de su hogar en la ciudad y llevada al campo, como una forma de ponerla a resguardo de la guerra que de todos modos se cuela constantemente en la vida de la protagonista y en la novela. Iko debe atravesar un sector del bosque que ella percibe como un túnel en su camino a la escuela y de regreso. Debido al rumor de que un soldado fugitivo se esconde allí, Iko lucha con sus miedos y corre repitiéndose las palabras «¡Iko está pasando!» como un mantra protector con la esperanza de que la cuide. Es una historia algo aterradora y misteriosa, y quien la lee no puede dejar de conmoverse por la forma en que una niña, que vive en un campo desconocido y sin una figura paterna en el hogar, lucha con sus miedos e inseguridades. 

Odango supu (= Grandpa’s soup = La sopa del abuelo), ilustraciones de Satomi Ichikawa. Tokyo: Kaiseisha, 1997.

https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/51mIkA9uDAL.jpg

Una bellísima obra de Kadono. Es un cuento con estructura acumulativa que narra la vida de un abuelo que ha perdido a su compañera. La extraña mucho y resume esa melancolía buscando cocinar una sopa que sepa a la sopa de su esposa. El abuelo prepara la sopa y cada día encuentra alguien más a quien convidar, con hambre. Día tras día, agrega ingredientes, elige una olla cada vez más grande, para repartir entre más comensales. Con esta nueva tarea, alimentar a una pandilla creciente de pequeños amigos hambrientos —además de los ratones, el gato, el perro— vuelve a ser feliz.

Kagami: Gosuto sutorizu (= El espejo = Ghost stories: The Mirror: Fingers of the back of the neck and other ghost stories). Ilustraciones de Yura Komine. Tokyo: Kaiseisha, 1999.

Perturbadora historia sobre una niña que se cae accidentalmente en un espejo; de hecho, un fantasma, espíritu o energía maligna toma su lugar «en el otro lado», la vida real a través del espejo. Lo que es perturbador, molesto es que este espíritu es mezquino y no muestra interés en regresar o devolverle la vida a Keiko. La verdadera Keiko es una joven y simpática niña de 12 años, coqueta, llena de alegría y amor y respeto hacia sus padres. Este espíritu maligno está decidido a arruinar la vida de Keiko. Sus padres ya no se llevan bien; ella se está portando mal y busca problemas en la escuela. Finalmente sus padres deciden vender el espejo donde está atrapada Keiko y lógicamente, ella está desesperada por lograr volver a la vida real. 

Ringo-chan = Apple Andie, ilustraciones de Kuniko Nagasaki. Tokyo: Poplar, 2003.

Libro ilustrado para niños que cuenta la extraña relación entre la pequeña Mai, quien recibe una muñeca de peluche de su abuela. A Mai no le gusta la muñeca con forma de manzana, Andie. La manzanita Andie además es demandante, le exige a Mai su mejor lugar en la cama, y expulsar a Champion, el cerdo. Incluso la amenaza. Hasta que Mai descubre que la manzanita Andie no tiene ombligo (¡imaginamos que debe ser muy ofensivo para un muñeco no tener ombligo!). Un álbum raro, cargado de cierta malicia.

Akachan ga yatte kita (= A baby Is coming = Llega un bebé), ilustraciones de Koushiro Hata. Tokyo: Fukuinkan,  1994

Kei va a tener un hermano pequeño y se pone celoso. Está orgulloso, quiere ser un buen hermano, un buen hermano mayor, pero no puede evitar sentirse tremendamente desplazado. Un cuento que demuestra la sensibilidad de la autora para empatizar con los sentimientos de los niños pequeños.

Ahora no podía creer el tamaño de la barriga de mamá, ¡era grande!

Cuando estaba acostada, su barriga comenzó a parecerse a un brontosaurio. ¿Podría ser que un dinosaurio bebé estuviera en su barriga, en lugar de un bebé? 

La misión del Premio Hans Christian Andersen es difundir la mejor literatura entre las y los niñas/os y jóvenes de todo el mundo. Hacer foco sobre aquellas obras indispensables para el desarrollo estético y espiritual de los lectores. Ahora, la pelota queda en la cancha de los editores para que escojan estas publicaciones, las traduzcan y les den un lugar destacado en sus catálogos.

* Lola Rubio es la actual Presidenta de ALIJA, fue jurado del premio Hans Christian Andersen en dos oportunidades. 

La ilustración sobrevuela el mundo

Acostumbrados a ver películas inspiradas en la literatura, nos encontramos con esta perlita de libro-álbum, que propone un viaje muy particular por los hitos del cine, desde el pochoclero hasta el cine arte. Y para conocer mejor el proceso de creación de este libro, invitamos a Javier Peña*, autor integral, a que nos cuente en primera persona el paso a paso de esta historia que homenajea con originalidad y belleza la relación cine literatura.

EL TREN MÁGICO. ESTA VEZ, DEL CINE AL LIBRO

Por Javier Peña*

Entre las muchas cosas que me gustan, y dispersan mi atención, una de las más recurrentes es el cine. Creo que el cine es literatura, pintura, arquitectura, fotografía, música y mucho más. Pero siento algo de «culpa» por dedicarle muchas horas, en las que podría enfocarme más en mi trabajo. Para justificar ese tiempo frente a una pantalla, se me ocurrió hacer un libro sobre el cine. 

Al principio pensaba en una historia que hilvanara escenas ¿innovadoras, famosas, memorables? Empecé por recordar las películas que me gustaban y que, por alguna razón, eran las primeras que me venían a la mente, pero enseguida me di cuenta de que eran referencias poco accesibles para un público amplio (ni hablar de LIJ).  

Entonces comencé a ver a ese mundo en el que navegaba como a un mundo real, un mundo paralelo; porque existía, estaba ahí, y podía verlo en cualquier momento. Es como un sueño, incluso porque su realidad es mucho más flexible que la de este lado de la vida, pero del que se pueden recordar todos los detalles con precisión. Un sueño que se puede volver a transitar una y otra vez (y no cambia, aunque descubramos  cosas nuevas). 

La idea del sueño me llevó a pensar en un soñador. Rápidamente descubrí quién era el que soñaba y, con él, la estructura del cuento. Tenía el principio y el final (que eran uno solo). Ya no necesitaba una historia que interactuara con las escenas cinematográficas, sino que la cinematografía era la historia. 

Llegado a este punto (seguía repasando films, sin culpa) comencé a escribir el texto, con la premisa de mantener un orden cronológico en las citas; y que estas no fueran  textuales (en el sentido de ser parte del texto), sino que formaran parte del relato paralelo (otra vez) que suele desarrollarse mediante las ilustraciones en los libros álbum.  Todo tenía que comenzar con un tren (no lo digo yo, lo dice  la historia). 

El sonido, la maquetación, el vestuario, la diversión, la música, el baile, los efectos especiales y la tecnología son algunos de los elementos que fueron evolucionando, con el tiempo, para escribir la historia del séptimo arte y, también, el texto del libro.  

El sonido, la maquetación, el vestuario, la diversión, la música, el baile, los efectos especiales y la tecnología son algunos de los elementos que fueron evolucionando, con el tiempo, para escribir la historia del séptimo arte y, también, el texto del libro.  

Las imágenes las fui pensando (y buscando) a medida que escribía el texto, ya que ambos se necesitaban; el tren, por ejemplo, no podía ser otro que el más famoso del cine mudo: el de Buster Keaton. Como los actores no envejecen en las  películas, decidí que la edad de todos los personajes fuera de entre 8 y 11 años. Dibujar niños parecidos a actores o personajes adultos no es fácil porque las proporciones y rasgos del rostro de un chico son muy distintos a las de un adulto (especialmente si es uno con barba o bigotes). 

Finalmente, traté de representar escenas y personajes que fueran lo más populares posible y dejé muchas de aquellas que me entusiasmaban a mí para decorar el interior de las  solapas.  

También al diseño lo fui pensando junto al texto y las imágenes. Por ejemplo, para representar la época silente decidí ubicar la tipografía dentro de un marco al estilo de las placas del cine mudo. 

*Javier Peña (Avellaneda, 1965) se interesó desde pequeño por la ilustración. Comenzó sus estudios en Bellas Artes, que luego cambió por diseño gráfico, primero, y dirección de arte publicitario, más tarde. Trabajando como dibujante, diseñador y programador en distintas editoriales (de libros y revistas) trasladó su técnica de dibujo a la plataforma digital, estilo que comenzó a utilizar para la ilustración de sus libros.
Obtuvo el Premio Fundación Cuatrogatos 2017 por El tren mágico. En 2009 tuvo un acercamiento a la industria cinematográfica al encargarse de la dirección de arte de la película Uritorco, estrenada en el cine en 2011.
Entre sus libros se encuentran Un partido diferente (2007), Un desastre olímpico (2008), Los monstruos ya no asustan (2011), La mesa está servida (2013), El tren mágico (2016) y Esto no es un cuento (2018) editados por Calibroscopio; ¿Puede volar un cangrejo? (2010, con textos de Graciela Repún y Florencia Esses) y La odisea de Polistes (2013) editados por Océano Travesía.

Una fiesta de caras

UNA FIESTA DE CARAS


Por Ana Emilia Silva*

Feos y Feas. Lola Casas en los textos y Gusti en las ilustraciones
Carambuco Ediciones. Santa Eulalia, España, 2019.

Tapa y contratapa de Feos y Feas.
En Feos y Feas, Gusti vuelve a introducirnos de lleno en el mundo de la infancia, y los dibujos entablan un intenso trenzado, tanto con la cita de Roald Dahl y el largo poema de Lola Casas, encabezado por “Puedes tener…”.

Intertextualidades que acentúan el discurso multimodal y expanden las interacciones dialógicas. No leemos de prisa. La vista se detiene en cada dibujo, y como exploradores inquietos, buscamos similitudes y diferencias con los versos de Casas. Surgen preguntas sobre narices, bocas, dientes… Asociaciones y disimuladas o abiertas risas. El texto icónico y literario se expande. Da lugar a un proceso en busca de recuerdos, parecidos cercanos o un volver hacia la época en que también dibujábamos caras insólitas sobre cuadernos rayados. 

La cita de Roald Dahl (“Una persona que tiene buenos pensamientos nunca puede ser fea. Puedes tener una nariz deforme, la boca torcida, una doble barbilla y los dientes salidos, pero si tienes buenos pensamientos, resplandecerán en tu cara como rayos de sol y siempre tendrás algún atractivo”) anticipa otros de los posibles sentidos y abre nuevas dimensiones de lectura. Nos invita a explorar desde lo que se ve, lo que no se ve a simple vista: lo feo puede ser bello porque es el mundo interior es el que logra hace resplandecer cualquier rostro.

 Desde la portada, el garabato cobra vida y junto con las guardas que anticipan el catálogo de rostros, nos dan pistas para el desfile. El recurso de la hoja de cuaderno rayada y cuadriculada, nos remite —como lectores adultos— a los tiempos escolares. Aquellas hojas llenas de dibujos afirmaban nuestra condición de gente que sabía mirar y a la que el mundo no le era indiferente. El ilustrador, mediante el juego de los trazos hechos con birome, recupera la impronta del dibujo infantil. Logra adentrarse en el trazo niño, tarea difícil si las hay, porque el tiempo, en muchos de nosotros ha hecho su trabajo. Da vida a una colorida marcha de expresiones y rostros pluridimensionados, en los que los rasgos más sobresalientes cobran un lugar protagónico. Nos invita  a la percepción de los colores, formas, en el juego entablado entre imágenes y texto. En Feos y Feas, Gusti amplía lo que el texto de Casas dice en el contrapunto de dos narrativas interdependientes y nos presenta esa dimensión de lo salvaje que se halla en el dibujo infantil. También este álbum ofrece una propuesta lúdica para que el lector dibuje, en las hojas en blanco, “con buen humor vuestra cara, sí sí ¡vuestra jeta, la actual!” La sugerencia del final nos instala en el clima de juego y creatividad. Participación que nos involucra aún más con el libro. Somos parte del juego.

   Como en un caleidoscopio, narices, ojos, bocas, rostros, cabelleras, tipos de piel, mandíbulas, cuellos, diseminados en el soporte de las hojas de un cuaderno escolar, van surgiendo página tras página. En una galería de retratos trazados por una mano con vocación de niño, Gusti recupera y nos hace recuperar los días del asombro, en que todo debía ser mirado y lo sorprendente, cómico o singular se convertía en dibujo.

El poema de Lola Casas es un eficaz soporte de las ilustraciones hiperbólicas. Mediante versos  también hiperbólicos, llenos de  matices humorísticos, establece el diálogo entre texto e imagen, en una polifonía de significados, armando así un complejo entramado icónico y textual.

¿Feos y feas? ¿Quién lo dice?

* Ana Emilia Silva es profesora (USAL) y Licenciada en letras, egresada de la Universidad Nacional de San Martín. Se ha diplomado en Lectura y Escritura por FLACSO y por la Universidad Nacional de San Martín en las Diplomaturas en Literatura Infantil y Juvenil y obtuvo el Postítulo en Literatura Infantil y Juvenil (CEPA). Es narradora oral, discípula del profesor Juan Moreno. Escribe poesía y narrativa, varios de sus textos integran diversas antologías. Coautora de libros de texto en Lengua y Literatura para Editorial SM y Editorial Kapelusz y autora de Prácticas de Lengua y Literatura. Pasar la Posta. Lugar Editorial. Buenos Aires, 2017. Integra la Comisión Directiva de ALIJA y es miembro de la Academia Argentina de Literatura Infantil y de la Academia Alas.